Páginas

lunes, 26 de marzo de 2012

Picaflor Cometa

 Picaflor Cometa (Sappho sparganura) - Red-tailed Comet

"Fugaces colibríes zumbaban a través del camino,
los unos, rojos como brasa aventada, los otros
de cola dorada, brillantes como joyas".

Juan Carlos Dávalos


Es uno de los picaflores o colibríes más comunes en las zonas montañosas, valles y quebradas de nuestro país, que suele visitar jardines y quintas en busca del néctar que le proveen las flores.

 El Picaflor Cometa (Sappho sparganura), Shaw 1812; también conocido como Picaflor Coludo Rojo o Qori Kenti (del quechua) en Bolivia y el noroeste Argentino, es un ave que pertenece al Orden de los Trochiliformes y dentro de este a la familia Trochilidae. Ambos (orden y familia) de distribución estrictamente americana, desde el sur de Alaska hasta Tierra del Fuego, con unas 319 especies de las cuales 29 se han registrado en nuestro país. Son las aves más pequeñas y las únicas capaces de volar hacia atrás, dado que pueden batir sus alas entre 12 y 80 veces por segundo, dependiendo de la especie.

El Picaflor Cometa presenta un notable diformismo sexual, es decir que las hembras difieren de los machos. Lo más notable es la larga cola que poseen estos últimos aumentando su tamaño que alcanza los 22 cm. Las hembras 15 cm. El macho posee la cabeza parda y dorsalmente es rojizo. La garganta es verde dorada brillante, la zona ventral verde y las subcaudales blancas. Las alas son pardas. La cola es larga, rojo anaranjada (se puede ver dorada o amarilla, dependiendo de la luz) atravesada por unas pocas barras negras. En las dos primeras imágenes, un macho, nótese la larga cola.


La hembra es dorsalmente verde bronceada y ventralmente gris blanquecina con pequeñas manchas verdes. La cola es notablemente más corta, el resto similar al macho. En el video, una hembra libando flores de "fosforito".

Su hábitat son los matorrales, bosques, yungas, en valles y montañas hasta los 3000 m.s.n.m.




Hembra posada para libar.

El Picaflor Cometa se distribuye desde los arbustales serranos de Bolivia hasta el norte de Neuquén y desde la cordillera hasta las Sierras de Córdoba, bajando a las llanuras durante el invierno. Nosotros lo registramos en todas las provincias del Noroeste y Cuyo, así como también en Córdoba. Las imagenes que compartimos las obtuvimos en los jardines de la residencia universitaria, ubicada al pié del Pucará de Tilcara y contigua al Jardín Botánico de Altura, en la localidad homónima, centro geográfico de la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy. Tardes y mañanas de enero se hacían presente, junto a otras especies, en busca del néctar que le proveían los "fosforitos", nombre local dado a las plantas exóticas del género Aloe.

Generalmente son solitarios y bastante territoriales, cosa que se evidencia en las frecuentes peleas entre congéneres e incluso picaflores de otras especies. No conforma parejas estables, solo se juntan para la reproducción y solo la hembra se ocupa de la incubación y cuidado de las crías.

El esfuerzo requerido para volar, del modo en que lo hacen, les demanda mucha energía que encuentran en el néctar de las flores, privilegiando aquellas con mayor contenido de azúcar. Al mismo tiempo se convierten en grandes polinizadores de las plantas que liban. Esta dieta específica, la complementan con pequeñas arañas, insectos, pulgones y larvas.

Construyen su nido con forma de tacita o de cono invertido, colgando de raíces, ramas, salientes rocosas propias de su hábitat, grietas, en grutas, rocas o barrancas de tierra. Utilizan para la construcción del mismo fibras vegetales, musgos, telas de araña, líquenes, pelusas vegetales suaves y lanas.

El largo de su cola, su llamativo y brillante color, hacen que sea una especie inconfundible en el campo y también una de las más bellas de nuestra avifauna.

En la secuencia siguiente mostramos un comportamiento más bien raro en los picaflores

que es posarse en la planta para libar

aquellas flores que se ubican más próximas al tallo.

Picaflor Cometa posado en un cardo en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Pampa de Achala provincia de Córdoba. Ver también: Aves del PN Quebrada del Condorito.


Para leer o consultar:

Dávalos, Juan Carlos: "Cuentos y relatos del norte argentino" 5º Edición, Espasa Calpe, Bs. As. 1966.
De la Peña, Martín: "Guía de Aves Argentinas",  Tomo III, 2º Edición, Editorial L.O.L.A., Bs. As. 1992.
Narosky Tito y Canevari Pablo: "100 Aves argentinas", 1º Ed. Albatros, Bs. As. 2007.
Narosky Tito e Yzurieta Dario: "Guia para la identificación de las Aves de Argentina y Uruguay", Vazquez Mazzini Editores, Bs.As. 2006.
Olrog, C.C.: "Las aves sudamericanas" Tomo I, 1º Ed. Universidad Nacional de Tucumán, Fundación Miguel Lillo, Tucumán, 1968.
Olrog, C.C.: "Las aves argentinas, una nueva guía de campo" APN, Bs. As. 1984.


Ver más (sobre aves):


sábado, 24 de marzo de 2012

El Porteño

Bagre Porteño o Bagarito (Parapimelodus valenciennis) - Long-whiskered Catfish

Como saben nuestros amigos, lectores y visitantes, una de las intenciones principales de este blog es conocer y valorizar aquellas especies de nuestra fauna en estado salvaje que por diferentes motivos son raras o poco conocidas e incluso despreciadas por su aspecto, respondiendo a cánones estéticos que realmente se nos escapan. Los bagres en general cargan con ese mote de algo feo y desagradable, cuando en realidad para quien las conoce son especies fascinantes, exitosamente adaptadas a su medio tan particular y altamente diversas. En efecto, de las 400 especies de peces que habitan las aguas continentales de nuestro país, el 38 % son siluros, es decir pertenecen al orden que agrupa lo que vulgarmente se conoce como bagres, viejas, armados y surubíes.


El Bagre Porteño o Bagarito (Parapimelodus valenciennis), Kröyer 1874; tambien llamado Porteñito, Bagre Picudo o Mandi-i (en guaraní) es un pez Siluriforme que pertenece a la familia Pimelodidae. Como comentamos en notas anteriores, el Bagre Amarillo, el Armado, los Siluriformes son peces óseos que carecen de escamas. Poseen la piel desnuda (bagres, surubíes) o cubierta de placas óseas (viejas del agua). Alrededor de la boca presentan de uno a cinco pares de barbillas sensitivas de ubicación maxilar, nasal o mentoniana. Estos órganos se encuentran en forma de filamentos de longitud variable, según la especie. Otra característica distintiva del orden es que no están comprimidos lateralmente y que poseen aletas pares a los costados del vientre. El Orden de los Siluros esta dividido en familias, el Bagarito pertenece a los Pimelodidae que reune aquellos siluros que estrictamente son "bagres". Esta familia se caracteriza por que las especies tienen el cuerpo liso, sin placas ni escamas; por poseer un par barbillas o filamentos maxilares muy largos y dos pares mentonianos más cortos; también por presentar dientes pequeños y agrupados en forma de "cepillo". 



El Bagarito o Porteño se distingue de otros bagres por presentar un cuerpo alto que alcanza su máxima cota en la aleta dorsal. Esta altura se mantiene casi sin variaciones hasta el comienzo de la aleta adiposa (la próxima, de la dorsal hacia la cola) desde allí decae bruscamente hasta el pedúnculo caudal (cola). Desde la aleta dorsal hacia adelante, hacia la cabeza, el perfil desciende dándole a la cabeza una forma deprimida. La boca del bagarito posee la quijada superior algo más larga que la inferior, dándole un aspecto que justificaría uno de sus nombres comunes: Bagre Picudo. Otra característica distintiva es que sus ojos son grandes y visibles tanto desde arriba como desde abajo. Como los otros miembros de la familia Pimelodidae presenta tres pares de barbillas: maxilares, las más largas; mentonianas y postmentonianas, bastante más cortas.

La aleta dorsal, la primera y más grande sobre el lomo, presenta el primer radio oscificado y aserrado en el borde posterior, este primer radio oscificado se denomina espina o "chuza". Las aletas pectorales también tienen el primer radio oscificado y su borde posterior aserrado, el borde anterior solo esta aserrado en los dos tercios basales. La aleta caudal tiene un perfil ahorquillado con lóbulos puntiagudos, el superior ligeramente más largo. La aleta adiposa es corta y alta.

La coloración del bagarito es gris ceniza, oscureciéndose hacia el dorso volviéndose azulado e incluso plomizo sobre el lomo, el vientre es claro, blanquecino. Fuera del agua se ve casi completamente plateado con el lomo o región dorsal plomizo, oscuro. Todas las aletas pueden estar marginadas de negro.

Puede llegar a superar los 30 cm de longitud y los 250 gramos de peso, aunque no mucho más.

Nótese en esta imagen tomada desde arriba que los ojos son perfectamente visibles e incluso que sobresalen los globos oculares.

El Porteño es una especie de amplia distribución geográfica en nuestro país, se lo encuentra en la cuenca de los ríos Paraná, Uruguay y Río de la Plata, también en la provincia de Buenos Aires, en la cuenca del Río Salado y las lagunas pampeanas, como la Laguna de Monte, Lobos, Chascomús, Encadenadas; en estos ambientes lacunares sería la especie de bagre numéricamente predominante. El límite sur de su distribución estaría marcado por la divisoria de aguas que generan los sistemas serranos de Tandilia y Ventania, en el sur de la provincia de Buenos Aires. El Bagarito no se encuentra en ninguna de las categorías de peligro, su situación esta catalogada como "Preocupación menor" dada su amplia distribución y que de momento, no existen amenazas específicas para su supervivencia.

El ejemplar de las imagenes que compartimos fue capturado en el Río Baradero, en las proximidades de la localidad de Alsina, provincia de Buenos Aires. La captura se realizó con técnicas de la pesca deportiva (equipo liviano, tanza fina, anzuelo sin rebaba), inmediatamente lo pusimos en una batea con agua donde le tomamos las fotos, para luego devolverlo a su medio con vida.

Detalle de su gran ojo, largas barbillas, perfil agudo y maxilar superior algo mas largo que el inferior, en forma de "pico", también su color plateado.

Detalle del punto más alto de su perfil ubicado a la altura de la aleta dorsal. Nótese la forma correcta de sostener el pez sin ser "chuzeado", es decir sin clavarse las espinas que posee en las aletas pectorales y la dorsal, sin la necesidad de cortárselas con un alicate como hemos visto que hacen algunos pescadores...


Si bien nosotros lo capturamos en un río, el Bagarito es una especie típica de lagunas, especialmente de aquellas más productivas, es decir con altas cargas de materia orgánica. Es una especie de hábitos pelágicos (aguas abiertas, no fondos ni orillas), que se alimenta de microcrustáceos y algas del plancton. En las lagunas pampeanas aparentemente compite por el alimento con el Pejerrey. Se reproduce a principios de la primavera y comienzos del verano al menos por estas latitudes. Realiza una fecundación externa de sus ovas y ningún cuidado parental. Es bastante fecundo en general y es una especie de rápido crecimiento, pues en un año puede alcanzar el 50% de su tamaño máximo potencial.

Río Baradero, Alsina, Provincia de Buenos Aires.


Para leer o consultar (Bibliografía):
 
Almirón, Adriana et al: "Guía de los Peces del Parque Nacional Pre-Delta" 1º Ed. APN, Bs.As. 2008.
Beccaceci Marcelo: "Buenos Aires, Ciudad y Provincia. Guía de Campo" Southworld  2009.
Cappato J. y A. Yanosky (Editores). "Uso sostenible de peces en la Cuenca del Plata. Evaluación subregional del estado de amenaza, Argentina y Paraguay". UICN, Gland, Suiza. 76 p. 2009. 
Descargá la versión en PDF aquí: Peces Cuenca del Plata
De la Peña, Martín: "Nueva Guía de Flora y Fauna del Río Paraná", Ed. del Autor. 1991.
López, H.L., Sverlij, S.B. et al.: "Peces del Río Uruguay" C.A.R.U. 1998.
Ringuelet et. al.: "Los peces argentinos de agua dulce" C.I.C. La Plata, 1967.
Rosso, Juan José: "Peces pampeános, guía y ecología" Ed. L.O.L.A. Bs. As. 2006.


Ver también (sobre peces):
 

martes, 20 de marzo de 2012

El Vivero de Ribera Norte

Vivero Didáctico Municipal de Plantas Autóctonas de la Costa - San Isidro, Buenos Aires

Durante la primavera pasada visitamos el Refugio Educativo Ribera Norte, ubicado en la costa de San Isidro, provincia de Buenos Aires; lugar que frecuentamos, dado que es una  reserva muy accesible y biodiversa, sobre el que ya publicamos unas cuantas notas. En aquella ocasión, se encontraba cerrada pues está sujeta a la dinámica del Río de la Plata, sus crecidas y sudestadas, que la inundan, embarran o cortan el sendero, voltea árboles y ramas o la llenan de basura. Lejos de arruinarse nuestra salida, aprovechamos para visitar el Vivero Didáctico de Plantas Autóctonas de la Costa, ubicado a unos trescientos metros de la entrada a la reserva. También para recorrer los terrenos aledaños, entre el Refugio y el Vivero, que recientemente la Municipalidad de San Isidro ha sumado al refugio, conformando un área de reserva urbana integral de mayor superficie. En efecto, por la ordenanza municipal Nº 8461/09 el Refugio Educativo Ribera Norte fue ampliado alcanzando los terrenos aledaños, el predio del vivero y una parte del Río de la Plata que desde la costa alcanza el Canal Costanero. De este modo la reserva, que tenía 10 hectáreas, pasa a tener 50 hectáreas. Esta ordenanza fue promovida por Juan Carlos Chébez, gran naturalista argentino recientemente fallecido, con el apoyo de la Asociación Ribera Norte, vecinos y visitantes.

Clavel del Aire (Tillandsia aerantos) - Air Plant

Tutiá o Revienta Caballos (Solanum sisymbrifolium) - Sticky Nightshade

Uña de Gato o Mbaracayá-poapé (Macfadyena unguis-cati) - Cat´s claw Climber

Malvavisco (Pavonia sepium) - Pavonia
 
La Dirección de Ecología y Conservación de la Biodiversidad de San Isidro instaló los primeros carteles en los nuevos terrenos que advierten sobre la prohibición de acampar, encender fuego, cazar y pescar, con el objetivo de informar y concientizar a la gente sobre esta nueva área protegida, evitando las infracciones que se pudieran cometer a lo establecido por la ordenanza.

Catita Chirirí (Brotogeris versicolorus) - Canary-winged Parakeet

Uñas de Gato en el alambrado perimetral del Vivero

La Uña de Gato es una liana de follaje perenne, sus flores grandes y amarillas la hacen inconfundible.

Costa del Río de la Plata


Ratona Común (Troglodytes aedon) - House Wren

Picaflor Común (Chlorostilbon aureoventris) - Glittering-bellied Emerald

Matacandil u Hongo barbudo (Coprinus comatus) - Shaggy Ink Cap
Especie de hongo exótico, introducido desde Europa.

Zanjón que conformaba el límite sur del Refugio, hoy integrado al mismo.

Todo florecido en primavera, Uña de Gato y Ceibo.


En el vivero se cultivan las plantas autóctonas propias de la biota rioplatense, es decir aquellas que crecen naturalmente en las Islas del Delta del Paraná y la Ribera del Río de la Plata. La ciudad de Buenos Aires y el conurbano se asientan sobre esta última con las consecuencias que todos conocemos, destrucción de la flora y fauna, contaminación, obras de relleno. La Asociación Ribera Norte se encarga desde hace varios años del manejo del vivero con el trabajo de vecinos y voluntarios comprometidos con el cuidado, propagación, investigación y todas las tareas que hacen al funcionamiento del vivero. El objetivo principal es propagar y difundir la utilización y conocimiento de nuestra flora con todos los beneficios que esto trae al medio ambiente en el que vivimos. Enterate de las actividades, horarios y plantas disponibles en la web del vivero:  Vivero Didáctico Municipal

"Gracias al trabajo voluntario, aquí se cultivan más de 160 especies de plantas nativas que dan hospedaje y alimento a nuestra fauna silvestre"

Al mismo tiempo se recuperan especies valiosas que son parte de nuestro patrimonio cultural

y se conserva la altisima biodiversidad.

Helechito de Agua (Salvinia auriculata) - Eared Watermoss

Flor de Patito (Oncidium bifolium) - Dancing ladies
Orquídea autóctona y epífita

Vista del sombrario del vivero.

Plantines de Flor de Patito (Oncidium bifolium)

Plantines de Ceibo (Erythrina crista-galli)

Plantines de Ombú (Phytolacca dioica)

No faltan las plantas acuáticas y palustres en el vivero.

Pasionaria o Mburucuyá (Passiflora caerulea) - Passion Flower

En el vivero se pueden adquirir 160 especies de plantas autóctonas que raramente, tal vez solo las más "famosas", se consiguen en viveros comerciales. Los precios de las plantas son muy accesibles y además se contribuye al mantenimiento del vivero. La importancia de plantar especies autóctonas no solo se limita a beneficiar a nuestras aves y mariposas, de esta manera también se evita difundir especies exóticas que traen serios problemas a los ya amenazados ambientes nativos. Descubrir la belleza de nuestra flora, sus relaciones con la fauna, los beneficios medicinales que muchas de ellas poseen, conocerlas para valorarlas, cultivarlas en nuestros jardines, balcones y macetas... acciones mínimas que contribuyen a mejorar nuestra calidad de vida.


Para leer o consultar: 

Beccaceci Marcelo: "Buenos Aires, Ciudad y Provincia. Guía de Campo" Southworld  2009.
Barbetti, Ricardo: "Plantas Autóctonas: imprescindibles para la naturaleza y para la humanidad" Ed del Autor, Bs. As. 1995.
Haene, Eduardo: "100 Flores Argentinas" Ed. Albatros, 1º ed Bs. As. 2007
Lahitte, H. y Hurrell, J. et al: "Plantas Medicinales Rioplatenses" Ed. L.O.L.A. Bs.As. 1998.
Lahitte, H. y Hurrell, J. et al: "Plantas de la Costa" Ed. L.O.L.A. Bs.As. 1997.


Ver también: