Calendario indígena - San Nicolás, La Rioja
Al norte de la ciudad de Chilecito como quien va para Famatina, a no más de 7 km por la legendaria Ruta Nacional 40, en la localidad de San Nicolás se encuentra este misterioso sitio arqueológico denominado "reloj inca", "calendario diaguita" o "calendario indígena". Este monumento prehispánico esta ubicado a escasos metros de la ruta, justo en la entrada al pueblo. La construcción se dispone en el suelo y no se eleva a más de 40 cm del mismo, salvo la piedra central (especie de menhir) que no sobrepasa el metro de altura. Desde esta parten 41 radios que finalizan en la circunferencia construida en doble muro de piedra unido con torta de adobe.
¿Quienes lo construyeron?, ¿cuándo?, ¿con que fin? Cada interrogante abre la puerta a numerosas preguntas más de un modo, si se quiere, fractal. Creemos incluso, que sacrificariamos nuestro primigenio sueño de volar como las aves por la fantasia de viajar en el tiempo...
¿Quienes lo construyeron?, ¿cuándo?, ¿con que fin? Cada interrogante abre la puerta a numerosas preguntas más de un modo, si se quiere, fractal. Creemos incluso, que sacrificariamos nuestro primigenio sueño de volar como las aves por la fantasia de viajar en el tiempo...
Vista del doble muro perimetral
Vista de los radios, bien notables a pesar del tiempo
marcados con piedras más grandes, semi enterradas; las fracciones están rellenas con piedras redondeadas de menor tamaño.
Por el lado sur, dos pircados bajos marcan una especie de camino o rectángulo adosado al circulo que tiene unos 20 metros de diámetro aproximado
el conjunto está nivelado con un leve declive hacia el este y el trazo de la circunferencia es exacto.
Vista desde el oeste, detrás del cableado la Ruta Nacional 40, al fondo la Sierra de Velasco.
Los radios concéntricos son 40, más uno que corta otro rayo e indicaría el polo norte magnético. El calendario indígena o reloj solar no deja de tener cierta familiaridad con el moderno Monumento sin sombra erigido en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy.
Se dice que era un calendario solar, calendario de siembra, sitio o altar ritual. Incluso secadero de granos, ya en la época colonial. Algunos lo atribuyen a los incas (detrás del cementerio de Chilecito se encuentra uno de los sitios arqueológicos incaicos más importantes de Cuyo: la Tamberia del Inca) y otros a los diaguitas, o más precisamente a la parcialidad diaguita que habitaba la zona: los Capayanes. También puede ser anterior a ambos. La verdad es que no se sabe nada con certeza y por ello, un espeso halo de misterio rodea este antiguo monumento.
Próximo al calendario, el pueblito o caserío de San Nicolás que cuenta con algo más de 50 habitantes, en su mayoría dedicados a las tareas agrícolas. Detrás, la Sierra del Paimán.
A escasos metros del calendario, se pueden ver unos centenarios muros de adobe, muy erosionados, entre los cuales se encontraba, según dicen, una de las plazas de armas del Ejercito de los Andes del General San Martín. En efecto, en este lugar, a principios del siglo XIX se aprovisionaron y prepararon las tropas de la Columna Auxiliadora a los Andes al mando del Coronel Nicolás Dávila.
Si bien el calendario indígena de San Nicolás constituye un enigma para la arqueología argentina dada su singularidad, creemos que se trata de una construcción ceremonial sin negar las otras interpretaciones, más bien integrándolas, y que existen relaciones al menos en el plano ideal, con otras manifestaciones prehispánicas que se conservan en nuestro país. En efecto, existen en el Valle de Tafí (Tucumán) construcciones circulares de importantes dimensiones que poseían un menhir en el centro y están asociadas a la Cultura Tafí que se desarrolló durante el Período Temprano (600 a.c.-550 d.c.) o Formativo, es decir unos 2000 años de antigüedad. No lejos de San Nicolás, del otro lado del Famatina, en la localidad de Vinchina se encuentran tres túmulos en forma de cono truncado de baja altura y diseño circular, construido con piedras de tres colores conocidos como las "estrellas de Vinchina". Además de estas, existen otras más en las proximidades pero se encuentran derruidas. Al norte de San Nicolás, no lejos de Pituil (11 km al oeste) en el Sitio La Cuestecilla, se encontró otro circulo de piedra con un menhir en el centro, asociado a construcciones domésticas y públicas. También se hallaron estructuras lineales construidas con piedras de tres colores como en Vinchina. Cerca de La Cuestecilla, en el Sitio Cerrito Negro se encontró una construcción subcircular en piedra de tres colores (rojo, blanco y gris/azulado) con un diámetro de 24 m. Estas construcciones y las de Vinchina (a pesar de que se las llame "estrellas diaguitas") corresponden a la Cultura Aguada que se desarrolla durante el Período Medio (550 d.c.-1100 d.c.) o de Integración Regional, esto es entre 1000 y 1500 años de antiguedad. Existen además, montículos circulares rodeados de piedra en el Valle de Lerma, Salta y otros del Período Inka (1450 d.c.-1535 d.c.), situados a 6250 m.s.n.m. en la ladera del Cerro Mercedario (San Juan) de un diámetro menor, dada la ubicación, pero con un monolito o menhir en el centro, de carácter netamente ceremonial. Las relaciones que encontramos entre estas construcciones que evidencian los saberes que los antiguos poseían sobre arquitectura, geografía y astronomía, creemos que corresponden a una continuidad en el espacio y el tiempo andino que refleja un conocimiento de carácter sagrado, por ende simbólico y esencialmente tradicional.
Al norte de San Nicolás, la Ruta 40 continua hacia las Ruinas de Capayán, Famatina, Pituil, San Blas de los Sauces y el Pucará de Gualco.
Para leer:
Gonaldi, M.E.; Callegari, G. et. al.: "El patrimonio arqueológico del norte del Departamento de Famatina" 1º Ed. Asociación de Amigos del Instituto Nacional de Antropología, Bs. As. 2008.
Gonaldi, M.E.; Callegari, G. et. al.: "El patrimonio arqueológico del norte del Departamento de Famatina" 1º Ed. Asociación de Amigos del Instituto Nacional de Antropología, Bs. As. 2008.
Ver también:
No hay comentarios:
Publicar un comentario