Bagre Porteño o Bagarito (Parapimelodus valenciennis) - Long-whiskered Catfish
Como saben nuestros amigos, lectores y visitantes, una de las intenciones principales de este blog es conocer y valorizar aquellas especies de nuestra fauna en estado salvaje que por diferentes motivos son raras o poco conocidas e incluso despreciadas por su aspecto, respondiendo a cánones estéticos que realmente se nos escapan. Los bagres en general cargan con ese mote de algo feo y desagradable, cuando en realidad para quien las conoce son especies fascinantes, exitosamente adaptadas a su medio tan particular y altamente diversas. En efecto, de las 400 especies de peces que habitan las aguas continentales de nuestro país, el 38 % son siluros, es decir pertenecen al orden que agrupa lo que vulgarmente se conoce como bagres, viejas, armados y surubíes.
El Bagre Porteño o Bagarito (Parapimelodus valenciennis), Kröyer 1874; tambien llamado Porteñito, Bagre Picudo o Mandi-i (en guaraní) es un pez Siluriforme que pertenece a la familia Pimelodidae. Como comentamos en notas anteriores, el Bagre Amarillo, el Armado, los Siluriformes son peces óseos que carecen de escamas. Poseen la piel desnuda (bagres, surubíes) o cubierta de placas óseas (viejas del agua). Alrededor de la boca presentan de uno a cinco pares de barbillas sensitivas de ubicación maxilar, nasal o mentoniana. Estos órganos se encuentran en forma de filamentos de longitud variable, según la especie. Otra característica distintiva del orden es que no están comprimidos lateralmente y que poseen aletas pares a los costados del vientre. El Orden de los Siluros esta dividido en familias, el Bagarito pertenece a los Pimelodidae que reune aquellos siluros que estrictamente son "bagres". Esta familia se caracteriza por que las especies tienen el cuerpo liso, sin placas ni escamas; por poseer un par barbillas o filamentos maxilares muy largos y dos pares mentonianos más cortos; también por presentar dientes pequeños y agrupados en forma de "cepillo".
El Bagarito o Porteño se distingue de otros bagres por presentar un cuerpo alto que alcanza su máxima cota en la aleta dorsal. Esta altura se mantiene casi sin variaciones hasta el comienzo de la aleta adiposa (la próxima, de la dorsal hacia la cola) desde allí decae bruscamente hasta el pedúnculo caudal (cola). Desde la aleta dorsal hacia adelante, hacia la cabeza, el perfil desciende dándole a la cabeza una forma deprimida. La boca del bagarito posee la quijada superior algo más larga que la inferior, dándole un aspecto que justificaría uno de sus nombres comunes: Bagre Picudo. Otra característica distintiva es que sus ojos son grandes y visibles tanto desde arriba como desde abajo. Como los otros miembros de la familia Pimelodidae presenta tres pares de barbillas: maxilares, las más largas; mentonianas y postmentonianas, bastante más cortas.
La aleta dorsal, la primera y más grande sobre el lomo, presenta el primer radio oscificado y aserrado en el borde posterior, este primer radio oscificado se denomina espina o "chuza". Las aletas pectorales también tienen el primer radio oscificado y su borde posterior aserrado, el borde anterior solo esta aserrado en los dos tercios basales. La aleta caudal tiene un perfil ahorquillado con lóbulos puntiagudos, el superior ligeramente más largo. La aleta adiposa es corta y alta.
La coloración del bagarito es gris ceniza, oscureciéndose hacia el dorso volviéndose azulado e incluso plomizo sobre el lomo, el vientre es claro, blanquecino. Fuera del agua se ve casi completamente plateado con el lomo o región dorsal plomizo, oscuro. Todas las aletas pueden estar marginadas de negro.
Puede llegar a superar los 30 cm de longitud y los 250 gramos de peso, aunque no mucho más.
Nótese en esta imagen tomada desde arriba que los ojos son perfectamente visibles e incluso que sobresalen los globos oculares.
El Porteño es una especie de amplia distribución geográfica en nuestro país, se lo encuentra en la cuenca de los ríos Paraná, Uruguay y Río de la Plata, también en la provincia de Buenos Aires, en la cuenca del Río Salado y las lagunas pampeanas, como la Laguna de Monte, Lobos, Chascomús, Encadenadas; en estos ambientes lacunares sería la especie de bagre numéricamente predominante. El límite sur de su distribución estaría marcado por la divisoria de aguas que generan los sistemas serranos de Tandilia y Ventania, en el sur de la provincia de Buenos Aires. El Bagarito no se encuentra en ninguna de las categorías de peligro, su situación esta catalogada como "Preocupación menor" dada su amplia distribución y que de momento, no existen amenazas específicas para su supervivencia.
El ejemplar de las imagenes que compartimos fue capturado en el Río Baradero, en las proximidades de la localidad de Alsina, provincia de Buenos Aires. La captura se realizó con técnicas de la pesca deportiva (equipo liviano, tanza fina, anzuelo sin rebaba), inmediatamente lo pusimos en una batea con agua donde le tomamos las fotos, para luego devolverlo a su medio con vida.
Detalle de su gran ojo, largas barbillas, perfil agudo y maxilar superior algo mas largo que el inferior, en forma de "pico", también su color plateado.
Detalle del punto más alto de su perfil ubicado a la altura de la aleta dorsal. Nótese la forma correcta de sostener el pez sin ser "chuzeado", es decir sin clavarse las espinas que posee en las aletas pectorales y la dorsal, sin la necesidad de cortárselas con un alicate como hemos visto que hacen algunos pescadores...
Si bien nosotros lo capturamos en un río, el Bagarito es una especie típica de lagunas, especialmente de aquellas más productivas, es decir con altas cargas de materia orgánica. Es una especie de hábitos pelágicos (aguas abiertas, no fondos ni orillas), que se alimenta de microcrustáceos y algas del plancton. En las lagunas pampeanas aparentemente compite por el alimento con el Pejerrey. Se reproduce a principios de la primavera y comienzos del verano al menos por estas latitudes. Realiza una fecundación externa de sus ovas y ningún cuidado parental. Es bastante fecundo en general y es una especie de rápido crecimiento, pues en un año puede alcanzar el 50% de su tamaño máximo potencial.
Río Baradero, Alsina, Provincia de Buenos Aires.
Para leer o consultar (Bibliografía):
Almirón, Adriana et al: "Guía de los Peces del Parque Nacional Pre-Delta" 1º Ed. APN, Bs.As. 2008.
Beccaceci Marcelo: "Buenos Aires, Ciudad y Provincia. Guía de Campo" Southworld 2009.
Cappato J. y A. Yanosky (Editores). "Uso sostenible de peces en la Cuenca del Plata. Evaluación subregional del estado de amenaza, Argentina y Paraguay". UICN, Gland, Suiza. 76 p. 2009.
Descargá la versión en PDF aquí: Peces Cuenca del Plata
De la Peña, Martín: "Nueva Guía de Flora y Fauna del Río Paraná", Ed. del Autor. 1991.
De la Peña, Martín: "Nueva Guía de Flora y Fauna del Río Paraná", Ed. del Autor. 1991.
López, H.L., Sverlij, S.B. et al.: "Peces del Río Uruguay" C.A.R.U. 1998.
Ringuelet et. al.: "Los peces argentinos de agua dulce" C.I.C. La Plata, 1967.
Rosso, Juan José: "Peces pampeános, guía y ecología" Ed. L.O.L.A. Bs. As. 2006.
Ver también (sobre peces):
No hay comentarios:
Publicar un comentario