Cuis Grande (Cavia aperea) - South American Guinea Pig
El Cuis Grande, Cavia aperea Erxleben, 1777; también conocido como Cuis Común, Cuis Selvático, Cuis Campestre; Preá en portugués; Pampas Cavy o Brazilian Guinea Pig en inglés, Apereá en guaraní (así lo llaman "los matreros" de Fray Mocho), Cuy en el Perú; (oportuno notar la importancia del nombre científico) es un roedor que pertenece a la familia Caviidae que incluye 5 géneros y 14 especies distribuidas en Sudamérica. La Mara o Liebre Patagónica (Dolichotis patagonum) y el Conejo del Palo o Mara Chica (Pediolagus salinicola) pertenecen a esta familia junto a 12 especies de Cuises agrupados en los géneros Cavia, Microcavia y Galea. En nuestro país existe otro cuis del género Cavia denominado Cuis Serrano (Cavia tschudii) pero su distribución esta restringida al piso superior de la Yunga, es decir el pastizal ecótono con el bosque, y este ambiente solo se encuentra en el noroeste en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y probablemente Catamarca. Dos más, del género Microcavia: el Cuis Chico (Microcavia australis) propio del oeste árido y la patagonia; el Cuis Andino (Microcavia shiptoni) característico de la puna entre los 3000 y 5000 msnm. Por último, el Cuis Común (Galea musteloides) que habita el oeste de Argentina, desde el noroeste hasta patagonia central.
Tiene el cuerpo robusto, cabeza grande de perfil recto, ojos grandes, orejas pequeñas, cuello corto y grueso. El mentón esta totalmente cubierto de pelos. Las patas son cortas, fuertes y tienen uñas agudas. Cola ausente. El pelaje es corto y grueso, de color pardo oliváceo jaspeado de negro, más claro en los flancos. El vientre es color gris blancuzco o crema pálido y la garganta tiene una franja parda grisácea. Los incisivos son de color blanco (Canevari, 2007).
Mide entre 26 y 32 cm.
Pesa entre 500 y 790 g.
No existen diferencias notables entre los sexos.
Conforman grandes colonias donde se reconocen jerarquías entre machos y hembras, por separado, que se manifiestan en el acceso a los recursos alimenticios y en el caso de los machos en el acceso a las hembras. Son gregarios y prolíficos.
Son exclusivamente terrestres, no trepan pero nadan en caso de necesidad.
Realizan sus dormideros en los arbustos y matas densos, es común ver los pasadizos que se forman en los lugares donde frecuentan. No cavan ni ocupan galerías subterráneas.
Su hábitat predilecto son los ambientes abiertos y de transición entre formaciones arbustivas o boscosas. Suele ser abundante en áreas agrícolas y rurales, ocupando banquinas y laterales de vías del tren.
Se distribuye desde el centro de Ecuador y sur de Surinam, aparentemente en forma discontinua en el este y sur de Brasil, este de Paraguay, hasta Uruguay y la Argentina.
En nuestro país se lo encuentra por el este, desde el norte (Formosa y Misiones) hasta el sur de la provincia de Buenos Aires.
Dos razas o subespecies son las que se encuentran en la Argentina: Cavia aperea hypoleuca en la selva paranaense y el chaco oriental, es decir Misiones, norte de Corrientes, este de Formosa y Chaco. La otra, Cavia aperea pamparum desde el centro de Corrientes hasta el sur de la provincia de Buenos Aires. Una tercera raza o subespecie Cavia aperea porcellus, el Cobayo o "Conejillo de Indias", existe como animal doméstico y es común como mascota.
Son herbívoros estrictos, con predilección por los pastos tiernos (gramíneas), pero también leguminosas. Comen tallos, hojas, semillas y flores.
Son muy activos durante el día, en especial al amanecer y al atardecer.
En zonas favorables se reproduce durante todo el año, en zonas más rigurosas lo hace de septiembre a mayo. La hembra alcanza la madurez sexual a los 2 años y los machos a los 3 años. En cautiverio pueden vivir hasta 8 años. Llegan a tener hasta 5 camadas anuales pues la hembra entra en celo rápidamente luego de dar a luz. El macho se puede reproducir con varias hembras. Pueden tener hasta 5 crías por camada.
Son pacíficos y conviven con otros animales
en este caso una Calandria Grande (Mimus saturninus).
Sus enemigos son las aves rapaces tanto diurnas como nocturnas, los reptiles crotálidos como la Yarará, cánidos como el Zorro de Monte, felinos y especialmente mustélidos. Entre estos últimos, el "especialista" en cazar cuises sería el Hurón Común (Galictis cuja). En efecto, en el Parque Nacional Lihué Calel provincia de La Pampa, se observó a una hembra capturar en horas del mediodía a 3 cuises en el término de 20 minutos, acarreandolos consecutivamente a su madriguera (Parera, 2002).
También son presa de los perros, asilvestrados o domésticos, ya sea con sus amos humanos o sin ellos. Si bien en algunos lugares se cazan para comer, esto no sería muy frecuente. Conocimos, hace muchos años, en Los Quirquinchos pueblo del sur de Santa Fe, un perro (el Rambo) que se había hecho un gran cazador de cuises. Su dueño le había contado más de doscientas capturas. Hasta aquí, todas las imagenes fueron tomadas en la Reserva Ecológica Costanera Sur, sin dudas uno de los lugares donde más facilmente se los puede observar en estado salvaje.
Perro cimarrón cazando cuises en Punta Rasa, provincia de Buenos Aires.
Hace unos cuantos años encontramos en la zona de Otamendi provincia de Buenos Aires, en un ambiente de pastizal inundable próximo al terraplén de las vías del Ferrocarril Belgrano, unas egagrópilas (bola regurgitada de pelos y huesos) pertenecientes a un Lechuzón de Campo (Asio flammeus), que se alejó ante nuestra presencia. Al analizar el contenido de las mismas encontramos que varios de los cráneos pertenecían al Cuis Grande (Cavia aperea). En la imagen se puede ver dos cráneos fragmentados de Rata Nutria (Holochilus brasiliensis) con dos filas de molares en paralelo e incisivos anaranjados y el tercer cráneo de Cuis Grande con las filas en forma de "V" invertida y los incisivos blancos.
Gazapo o juvenil en Costanera Sur
.
Alimentándose de brotes tiernos
Sus poblaciones no se encuentran en ninguna de las categorías de peligro, más bien es abundante e incluso ha expandido su rango de distribución con la incorporación de campos de cultivo en las zonas marginales. En algunas provincias argentinas es considerado plaga y es severamente combatido a pesar de que el daño efectivo no ha sido suficientemente evaluado. Aparentemente no es reservorio de enfermedades (como la Fiebre Hemorrágica ("mal de los rastrojos") o el Hantavirus) habituales en otros roedores frecuentes en ámbitos rurales.
Juveniles alimentándose de hierba entre los bloques de granito en Sierra de los Padres, provincia de Buenos Aires.
Nótese la garganta grisácea en el ejemplar de la izquierda.
Es posible hallarlos en ambientes palustres o semi palustres, más aún cuando estos están secos. En las islas del delta del Paraná es posible encontrarlo en las zonas de albardón.
En esta imagen y la anterior, en el Refugio Educativo Ribera Norte, San Isidro provincia de Buenos Aires.
Cuy o Conejillo de Indias (Cavia aperea porcellus) en el mini-zoo de la Huaca Pucllana, Miraflores, Perú.
El Cobayo, Conejillo de Indias o Cuy (como se lo conoce en el Perú) es un derivado doméstico del Cuis Grande (Cavia aperea) para varios autores el grado de diferenciación no amerita considerarlo como una especie aparte, sino como una subespecie o raza de este último (Parera, 2002). Sin embargo, estudios genéticos más recientes (Spotorno et. al. 2004) utililizando la secuencia del gen mitocondrial, indican que el Cuy o Cuis Doméstico (Cavia porcellus) al que consideran una especie plena, estaría más cercanamente relacionado al Cuis Serrano (Cavia tschudii) que al Cuis Grande (Cavia aperea). En ambos casos la proximidad es tan alta que es posible cruzar ambas especies con el Cuy y obtener híbridos fértiles.
El Cuy esta ampliamente difundido como mascota por todo el mundo y puede presentar una amplia gama de colores, uniformes o combinados como los que mostramos en estas imagenes. También, dado su temperamento tranquilo es utilizado como animal experimental en los bioterios.
El Cuy esta ampliamente difundido como mascota por todo el mundo y puede presentar una amplia gama de colores, uniformes o combinados como los que mostramos en estas imagenes. También, dado su temperamento tranquilo es utilizado como animal experimental en los bioterios.
Cuyera en Pissak, Departamento de Cuzco, Perú.
El Cuy fue domesticado para el consumo humano en los Andes Centrales, específicamente en el Perú. Según estudios recientes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia a cargo del Dr. Oswaldo Ramírez Baca esto se habría dado en la sierra, en la misma zona de domesticación de la Alpaca, es decir en la región de Junín hace unos 7.000 años. Mucho antes de los Incas e incluso antes de la aparición de las culturas más importantes del periodo formativo (se encontraron evidencias en Cerro Sechín, Richard Burguer las encontró en Chavín de Huántar y se encontraron cuyeras en Paracas). Si bien esto se sospechaba (4000 años como mínimo), hasta el momento no tenía sustento científico. Los países donde actualmente se consume el Cuy son Perú y Ecuador, el norte andino de Bolivia y en menor medida Colombia.
En el Perú se producen para el consumo 16.500 toneladas de cuyes al año. Su carne es una fuente importantísima de proteínas con bajo contenido de colesterol y constituye un recurso fundamental entre los pobladores rurales pobres. Ancestralmente se los cría para el consumo humano, más que nada en la sierra, también es utilizado en medicina y para ciertos rituales mágico-religiosos. El modo de crianza más común es el "familiar" es decir cada grupo produce los cuyes para su propio consumo. Existen platos típicos en cada región como el "Picante de cuy" o el "Cuy chactado".
Los cuzqueños no dudan en afirmar que donde mejor se lo prepara es en las "cuyerías" de Tipón, pueblito ubicado unos 30 km al sur de la ciudad de Cuzco. En la imagen cuyería "El Kututu" famosa por su "cuy al horno". Kututu es el nombre quechua que se le da al Cuy macho.
Representación del Cuy en una cerámica de la cultura Chimú (1200-1438 dc). Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Lima.
Carlos, nuestro guia y amigo en el Cuzco nos contaba que en su casa tenia una cuyera (como muchos cuzqueños) y que su madre se ocupaba de cuidarlos, no nos podía creer que por nuestros pagos estos animalitos vagaban silvestres sin que nadie los moleste, incluso en un "parque" de la Ciudad de Buenos Aires como Costanera Sur.
Para leer:
Canevari, M y Vaccaro, O.: "Guía de mamíferos del sur de Sudamérica" 1º Ed. L.O.L.A. Buenos Aires, 2007.
De la Peña, Martín R.: "Nueva guia de flora y fauna del Río Paraná", Ed. del autor, 1991.
Parera Aníbal: "Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica" 1º Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 2002.
Spotorno, Valladares, Marin & Ceballos: "Diversidad molecular entre cuyes domésticos (Cavia porcellus) y su relación filogenética cercana con la especie silvestre andina (Cavia tschudii)" Revista Chilena de Historia Natural, 77: 243-250, 2004.
Ver también (sobre mamíferos):
El informe es muy completo e interesante.En cuanto al cuis grande lo encontramos en zonas perifericas a la ciudad de Salta es muy frecuente verlos muy temprano en las mañanas y al atardecer.
ResponderEliminarDe mucho valor el informe, pero que hay de las otras especies del género Cavia, tengo entendido que la mayoría habitan en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. Soy de Perú y aquí solo tenemos el Cavia porcellus y el Cavia tschudii. Muy agredecido si envían información al respecto.
ResponderEliminarGracias
Iván
Hola Iván! según Lord (Mammals of South America, 2007) las especies sudamericanas del Género Cavia son 5: C. aperea, C. tschudii, C.fulgida, C. intermedia, C. magma (estas tres últimas solo en Brasil); mas C. porcellus en estado domestico. Conocemos la existencia de algunas especies más que pueden ser especies plenas o sinónimas de las anteriores: C. anolaimae (Colombia), C. guianae (Venezuela, Guyana) y C. nana. Saludos!
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLa especie de cuy argentino tambien habita en las lomas costeras del Perú y en los pantanos del litoral.
EliminarLas especies que habitan en Paraguay, norte de Argentina y Bolivia solo habitan en las Pampas del Heath y son el alimento del lobo de crín.
Saludos.
esta muy bien la informacion
ResponderEliminarhola somos rosana, julieta y ale.
ResponderEliminarTenewmos una cuisa llamada cata y es hermosa, vive con nosotros y duerme en su casa .
aveses quiere morder cuando tiene hambre pero sin darse cuenta pero la cuidamos bien
es posible que el cuis conviva con ratas o ratones???
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarmuy buena informacion. saben si el cuis de la provincia de buenos aires se come los tomates de la huerta y, si es asì, còmo se los puede alejar de la misma, si hay plantas o algo que actùe como repelente para ellos?
ResponderEliminarEn el fondo de mi casa los cuises forman parte del paisaje. Salen todas las mañanas con los primeros rayitos del sol o sea tipo 8 a.m ( 8 mañana ) mientras desayunamos, los vemos juguetear a los mas chiquitos corretearse dando vueltas yvueltas y los demás comen pasto.Nos vuelven a visitar a las 6 o 6.30 p.m ( 18 o 18.30 hs ) haciendo exactamente lo mismo. Si por supuesto lo vemos detras de un gran ventanal, y aunque estamos acostumbrados a vernos mutuamente todos los dias, al primer ruido de la puerta vidriada huyen, no tan rapido como lo vimos por primera vez pero lo hacen muy lentamente, como sabiendo que no le vamos a hacer nada....... y a los 2 metros de distancia o menos no queda ni uno. Bueno esto fue un breve relato de lo que nos pasa dia a dia en Villa San Lorenzo, Provincia de Salta, Noroeste Argentino. No tengo ni idea que tipo o clase de cuis son, pronto les mandaré unas fotos o filmación! Chauuuuuuu!!!!!!!!
ResponderEliminarSon muy lindos. El problema es que atraen las yararas.
ResponderEliminarYo vivo en una zona rural minada de cuis, por ende lleno de yararas y les aseguro que no esta bueno encontrar esas viboras en el patio, sobre todo por los niños.
"Chacarera para el cuis". Letra: Jorge Padula Perkins. Música: Alfredo Figueras. Demo por Figueras: https://youtu.be/9rnZ8O7xXy8
ResponderEliminarMuy buena esa Chacarera para el Cuis =) =)
EliminarBuenisimooo. Muchas gracias.
ResponderEliminarQuisiera tener más información del aspecto de un cuis bebé, un cuis juvenil, y un cuis adulto. Muchísimas gracias.
ResponderEliminarTengo un cuis y se descadero q debo hacer
ResponderEliminarHola.. hay aquí en Villa Rosa Pilar buenos aires.. son tranquilos y lindos!.. (conoci otamendi buenos aires en detalle creo que es el ferrocarril mitre yo lo tome en Villa Ballester.. muchas gracias!..
ResponderEliminarQuiero más información
ResponderEliminarEstimado buenos días, muchas gracias por la información, es de verdad muy completa e interesante. Me da curiosidad saber en que circunstancias los cuyes pueden nadar y si hay alguna referencia bibliográfica que pueda citar a este respecto.
ResponderEliminarUn abrazo y saludos desde Perú,
Omar
Hola una consulta, el cuis salvaje que habita en Argentina es apto para el consumo humano? Simple curiosidad.
ResponderEliminarHola es para hacer una consulta yo trabajo en una estacion axion y qieda en frente a un campo y he visto crusar apereas de noche hacia aca incluso cuando las puedo atrapar las cruso nuevamente.. ¿¿¿porque salen de noche????
ResponderEliminarHola son muy lindos los cuises pero en mi patio no me dejan nada. Planta q pongo la conen, ni la gramilla me queda. No se como convatirlos. Alquien me puede ayudar? Gracias
ResponderEliminarSi podes darles de comer Les encantan los ravioles de espinaca
EliminarHola, gracias por la información. Tome un par de fotografías y video a un Cuis a 14 km al noroeste de Mar del Plata, como podría compartirselos?
ResponderEliminarEn el fondo de nuestro terreno hay una cantidad muy grande tenemos un lugar donde guardamos cajas y mueble y se nos esta' llenando no es intencio' matarlos pero si auyentarlos algu'n remedio casero para que se vallan definitivamente ?
ResponderEliminarHola, tenemos un cuis machito, al parecer es chiquito todavía. Pero es posible la cruza con una cobaya?
ResponderEliminar