En los llanos del sur de Tucumán se emplaza la ciudad de Simoca cabecera del departamento homónimo. El mismo forma parte del área cañera marginal de la provincia, sin industrias importantes, es una zona de minifundios cañeros, huertas, algunos emprendimientos avícolas y ganado menor. Tiene alrededor de 8000 habitantes y su nombre proviene del quechua, siendo su traducción: "lugar de paz y silencio".
El origen de la feria data de los siglos XVI y XVII, desde aquellas tempranas épocas, cuando los pobladores se reunían a trocar, intercambiar, comprar y vender sus productos, se ha mantenido vigente hasta hoy día. Pocos eventos registran una tradición tan antigua e ininterrumpida. En ella podemos encontrar productos regionales, artesanías, frutas, hortalizas, dulces, gallinas, prácticamente de todo y directamente de los productores. En los ranchos de comida se sirven platos tradicionales. La fuerte identidad local de los simoqueños esta ligada a este evento que cada sábado engalana la ciudad con su colorido y folklore, haciendo de la misma una importante opción turística. Si bien la feria surgió espontáneamente, hace algunos años que los pobladores tomaron conciencia del valor de la misma acerca de su importancia turística y económica, realizando mejoras en el predio donde se realiza la misma.
Vista de los ranchos de comidas
El Sulky es el medio de transporte tipico
La gente del campo trae sus productos frescos para vender, algunos en sulky y otros en camionetas
Loro Hablador (Amazona aestiva) en venta en uno de los locales. Su caza esta prohibida, pero suele ser un recurso de importancia para pobladores humildes.
La iglesia de Simoca data de 1859, antes existia una de adobe y techo de paja.
Don Virgilio Carmona (1895-1948) cantautor rosarino, simoqueño por adopcion, autor de mas de 80 temas folkloricos, plasmo mejor que nadie el espiritu de Simoca, de su gente y sus tradiciones en la zamba "Al jardin de la Republica":
Desde el norte traigo en el almaLa alegre zamba que canto aquíY que bailen los tucumanos Con entusiasmo propio de allíCada cual sigue a su parejaJoven o viejo de todo vi Media vuelta y la compañeraForma una rueda para seguir Viene el gaucho le hace un floreoY un zapateo comienza allíSigue el gaucho con su floreoY el zapateo comienza allí Para las otras noPa las del norte síPara las tucumanasMujer galana naranjo en florTodo lo que ellas quieran Que la primera ya termino No me olvido, viera compadre De aquellos bailes que hacen allíTucumanos y tucumanasTodos se afanan por divertirY se hace linda esta mala vidaAsi se olvida que hay que morir Empanadas y vino en jarraUna guitarra bombo y violínY unas cuantas mozas bizarras Pa que la farra pueda seguirSin que falten esos colerosViejos cuenteros que hagan reír Para las otras noPa las del norte siPara las de simocaMis ansias locas de estar allíPara brindarles mi almaEn esta zamba que canto aquí.






Llego la globalizacion!!!! ollas essen en la feria de Simoca!!! me mató!!!! excelente blog hermano queremos masssssssssssssssssss
ResponderEliminarJajaja si, esta lleno de cosas chinas y los puesteros escuchan reggaeton a full...
ResponderEliminarpero que creen que Simoca es un pueblo perdido en el tiempo? ningun pueblo escapa a lo actual !pero aun asi sigue seguimos aqui en sulky, comiendo lovros y empanadas y degustando el pastel de novios creo que no tenes que reirte por eso
ResponderEliminarhola Karolina! no es risa burlona, sino de simpatia, amo a Simoca y a su gente, mi vieja nacio ahi y voy cada tanto! Un saludo!!
ResponderEliminar