Páginas

domingo, 24 de junio de 2012

Sapito Fantasma

Sapito Fantasma o del Desierto (Pleurodema nebulosa) - Mendoza Four-eyed Frog


Lo encontramos por casualidad, en la penumbra que arrojaba el farol del baño, capturaba pequeñisimos insectos, mosquitas, hormigas, atraídos por la luz. Todo era oscuridad en la cerrada noche del monte mendocino, salvo unas cuantas luces del Puesto "el Pichón", hogar de los guardaparques, centro de interpretación y camping, de la Reserva Bosques de Telteca (próximamente publicaremos una nota sobre este fascinante lugar). Sus congéneres vocalizaban frenéticamente desde alguna charca no muy lejana que descartamos buscar por el cansancio, producto de una larga jornada. Cenamos en el quincho, acompañados por unos cuantos coleópteros, una vinchuca y una enorme araña. Frente a los sanitarios, poco antes de irnos a dormir, apareció este sapito semejante a una  diminuta escultura de arena que nos obligó a desenfundar la cámara. Si bien es una especie común no es fácil verla. Se tienen que dar las condiciones para hallarla. Por algo se la denomina "fantasma". Son anfibios muy especializados, con particulares adaptaciones a su árido ambiente. Compartimos en esta nota algunos comentarios y las fotos que le sacamos a este casi desconocido batracio de nuestra fauna.   

El ejemplar que encontramos era un juvenil de apenas 1 cm de largo.


El Sapito Fantasma (Pleurodema nebulosa), Burmeister 1861; también llamado vulgarmente Escuercito Fantasma, Sapito del Desierto o Ranita de Cuatro Ojos Mendocina. Es un anfibio (Clase: Amphibia), del orden Anura que pertenece a la familia Leptodactilydae. No es una especie muy conocida, a pesar de ser endémica de nuestro país. No se la encuentra en ningún otro. Es el anfibio característico de la eco región del Monte que coincide con la Provincia Fitogeográfica del Monte (Cabrera y Willink, 1980), que en nuestro país se extiende por el oeste árido, desde Catamarca hasta Río Negro. También se la puede encontrar en el Chaco árido y al sur del espinal. Hacia el este se extiende por toda la provincia de La Pampa alcanzando el extremo occidental de Buenos Aires. 

La piel dorsal es lisa salpicada de verrugas glandulares, la coloración es grisácea con manchas grises más oscuras de forma redonda. También puede ser blanquecina con pequeñas manchas oscuras irregulares poco evidentes. En cualquier caso su coloración esta adaptada a su ambiente, tiene el color de su tierra que más que tierra es arena, estepas arbustivas con el suelo desprovisto de cobertura, cuando no salitrales. El vientre es liso con excepción de la superficie inferior de los muslos. Es de color blanco.

Tiene la cabeza ancha y el hocico truncado, que le otorgan un perfil característico.


Los ojos son laterales y algo prominentes; el tímpano es redondo y visible, ubicado detrás del ojo. Posee el pliegue supratimpánico curvado. Mano con leve reborde cutáneo y tubérculos subarticulares borrosos. Pie con tubérculo metatarsal interno córneo, en forma de azada, igual el externo. Glándula comisural redondeada (Gallardo, 1987).

Nuestro jovencito, apenas más grande que un insecto.

Posee las extremidades cortas. Cuando adulto, la articulación tibio-tarsal no alcanza al ojo.

Puede alcanzar un largo de 45 mm. El macho es más pequeño que la hembra y de tonalidades más claras.

Su constitución llega a ser corpulenta en la madurez, a pesar de su pequeño tamaño.


Como dijimos se distribuye por las zonas áridas del oeste y centro de nuestro país. En los períodos de sequía se ocultan bajo tierra. Tiene hábitos cavícolas y una gran capacidad de rehidratación. Con el regreso de la humedad salen a la luz y aparecen "de la nada" como "fantasmas" según la creencia popular.


"Esta es toda la arena: altura derrumbada,
lengua de agua, espuma, anfibio clausurado
nativa y horizonte, badajo de la noche
caparazón del tiempo, tortuga planetaria."

Armando Tejada Gómez, Poesía  (frag.) Existencia de la arena.

Frecuenta campos cultivados, que en su área de distribución suelen tener riego artificial. Se reproducen de octubre a marzo aprovechando los charcos temporarios de agua de lluvia donde hacen nidos flotantes de espuma. En estas ocasiones se suelen concentrar numerosos individuos. Al tiempo del pasaje de renacuajo a sapitos, se dan importantes radiaciones de individuos desde las charcas hacia todos los rumbos (este comportamiento es común a muchos anfibios, ver las notas anteriores: Explosión de vida y Explosión de vida II). Su vocalización es  continua y aguda, de gran volumen por lo que es posible escucharla desde muy lejos.

Se desarrollan rápidamente: pasa de renacuajo a sapito en solo siete días.

En ese estado lo encontramos.

Cuando adulto, el saco vocal es grisáceo.

Simpático el pequeñin.

Al día siguiente, recorriendo las cercanías, encontramos la charca...

... donde pululaban los renacuajos de su especie.

Estos poseen el cuerpo alargado, el hocico largo y prominente. La cola es más larga que el cuerpo (cabeza-tronco). El dorso y la cola son pálidos.

Vista del monte mendocino en Telteca, su árido hogar.

El Sapito Fantasma no se encuentra amenazado según la Asociación Herpetológica Argentina, pero el Consejo Asesor Regional Patagónico de la Fauna Silvestre considera su situación como Indeterminada. Su presencia esta comprobada en las provincias de Tucumán, Catamarca, Córdoba, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Neuquén, Río negro y La Pampa. También en las áreas protegidas: Parque Nacional Sierra de las Quijadas (San Luis), Parque Nacional Talampaya (La Rioja) y Parque Nacional Lihué Calel (La Pampa), según el SIB. Nosotros agregamos la Reserva Bosques Telteca (Mendoza). Fue registrada además para lugares más áridos aún que los mencionados, como las Salinas Grandes, en el noroeste cordobés, frontera con Santiago del Estero y Catamarca, en charcas de aguas salobres.





Para leer:

Balde Jorge y Gutierrez Mercedes: "Sobre la presencia del género Pleurodema (Anura: Leptodactilydae) en el noroeste de la provincia de Córdoba, con especial referencia a Pleurodema nebulosa" Cuad. Herp. 11 (1-2): 69 - 85, 1997.
Gallardo, José M.: "Anfibios Argentinos. Guia para su identificación", Libreria Agropecuaria S.A. Primera Edición, 1987.
Roig, V.G. y Cei, J.M. "Fauna y ecosistemas del oeste árido argentino: II Anfibios de la provincia de Mendoza" en Rev. Deserta, IADIZA, Mendoza 1973.


Ver también:


lunes, 18 de junio de 2012

Laguna de los Pozuelos

 Monumento Natural Laguna de los Pozuelos - Jujuy


Napaykunakuy - Bienvenidos

El ocaso en la puna es un espectáculo formidable, la muerte del Inti que arrastra sus lazos de luz como si quisiera arrear las montañas, en un intento desesperado. La noche nos sorprendió en Abra Pampa, donde buscamos un hotel modesto. Cenamos reviviendo las anécdotas de la jornada que transcurrió entre La Quiaca y Villazón, Yavi y Laguna Colorada; y los planes de adentrarnos en el altiplano para la próxima mañana. Salimos con rumbo oeste a las seis del nuevo día, camino a la Laguna de los Pozuelos en plena puna jujeña. Dos horas después, luego de recorrer un ripio en buen estado con algunos puntos dificultosos, llegamos a la entrada donde se ubica el puesto de guardaparques. No encontramos a nadie, la guardaparque había salido al pueblo por lo cual nos dirigimos al camino que no lejos del Río Cincel, con rumbo norte, permite llegar hasta el borde mismo de la laguna y sus extensas playas. La cálida bienvenida fue un regalo de la Pacha Mama. Teros Serranos, Llamas y Vicuñas, nos observaban curiosos desde los tolares. A medio camino, sobre una planicie que cae en una barranca baja sobre el río, varios Tojos se asomaban desde sus cuevas a intervalos irregulares, como diciendo Napaykunakuy! para luego volver a ocultarse. Compartimos en esta entrada algunas imagenes y videos, así como también las notas y registros que obtuvimos en este lugar de leyenda, refugio seguro de una riquisima fauna.



La Laguna de los Pozuelos esta ubicada en plena Puna jujeña, repartida entre los departamentos de Santa Catalina, Rinconada y Yavi. Ocupa el centro de un gran valle plano que se encuentra a 3.750 m.s.n.m. rodeado de cordones montañosos que le dan un aspecto de Pucco (plato andino hecho en cerámica) o palangana. El espejo de la laguna fluctúa según las condiciones climáticas, en las épocas de sequía tiene una extensión de 100 hectáreas y en las más húmedas puede alcanzar a las 15.000 hectáreas siendo esta su cota máxima. La laguna es el destino final de los ríos y arroyos de esta cuenca endorreica (interior, sin salida al mar). Sus particulares características permiten la concentración de una riquisima y variada avifauna, mayormente acuática, que incluye muchas especies endémicas de la ecoregión Puna.

Tero Serrano (Vanellus resplendens) - Andean Lapwing 


Lechucita Vizcachera (Athene cunicularia) - Burrowing owl



Pozuelos es un lugar único donde la fauna salvaje desarrolla sus actividades sin mayores perturbaciones y por ello, le permite al viajero disfrutar de un paisaje natural pleno que por momentos se torna un paraíso idílico. Por momentos, por supuesto... el clima es árido de altura y riguroso, con una gran amplitud térmica que puede superar en el día los 40º c.  La temperatura media en invierno es de 8º c pero con mínimas de hasta -30º c. Se dan fuertes heladas y nevadas esporádicas. La media en el verano es de 16º c, con máximas que superan los 30º. El verano es además, la época de lluvias que si bien no son abundantes (200 mm anuales) pueden cortar el camino de acceso. Por ello la mejor época para visitar la laguna son los meses de marzo y abril.

Manadas de vicuñas pastan en las pampas de altura que rodean la laguna.

Al llegar a la orilla, las aves tienden a alejarse de los humanos visitantes hasta que se acostumbran a su presencia intimidante de primate bípedo. Sentarse o arrojarse "cuerpo a tierra", les permite a las aves confiarse un poco más. En cualquier caso los binoculares son fundamentales.

En el año 1981 se declaró este lugar Monumento Natural Laguna de los Pozuelos pues representa uno de los sistemas hídricos más importantes de la puna. La extensión del área protegida supera las 16.000 hectáreas. El objetivo inicial era preservar esta importante laguna salada y su fauna. Desde 1990 se gestiona para declarar un área mayor que la incluiría como Reserva de Biosfera por la UNESCO dentro del programa MAB (Man and Biosphere) dados los importantes valores naturales, culturales, económicos y sociales, pero por sobre todo por el valor de la antigua relación establecida con el entorno por el pueblo Kolla en términos de su subsistencia y desarrollo. En 1992 es declarado sitio RAMSAR dada su  importancia internacional como humedal de regiones áridas de altura. También Aves Argentinas, a través del Programa de Identificación de Áreas de Importancia para la conservación de las Aves (AICAS) lo incluye entre los sitios destacados y prioritarios de nuestro país para la conservación de la avifauna.

Chorlito Puneño (Charadrius alticola) - Puna Plover


Pato Crestón (Lophonetta specularioides) - Crested Duck

En el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos se han registrado 114 especies de aves, cifra altísima teniendo en cuenta la eco región (Puna) donde se ubica, el 75%  de ellas son de presencia regular, incluidas las migratorias (24 desde el hemisferio norte y 7 migrantes australes). Las aves acuáticas son las predominantes con 55 especies registradas.

Aquí es posible observar en cualquier época del año, incluso juntas, a las tres especies de flamencos que habitan en nuestro país, totalizando unos 70.000 individuos. Ellas son: el Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) que habita practicamente todo el territorio nacional y las dos especies de flamencos altoandinos, la Parina Grande o Flamenco Andino (Phoenicoparrus andinus) y la Parina Chica (Phoenicoparrus jamesi) ambas en peligro de extinción.

En la laguna, se pueden observar numerosos flamencos juveniles de color blancuzco.

Durante el invierno se concentra el mayor número de flamencos andinos, cuando las otras lagunas del altiplano se encuentran congeladas. La Parina Grande es más abundante que la chica y en Pozuelos se llega a concentrar el 85% de la población total que existe en el mundo de esta especie, que es el flamenco más amenazado de extinción. Durante el invierno muchos bajan hacia las llanuras y es posible observarlos en lugares como la Laguna de Melincué en la provincia de Santa Fe o Mar Chiquita en Córdoba.

Parina Grande o Flamenco Andino (Phoenicoparrus andinus) - Andean Flamingo

Altiplano

En las altipampas inmediatas a la laguna se extienden pastizales de gramíneas y tolares, comunidades de Tola (Prastrephia lepidophylla) que es un arbusto muy utilizado como combustible por los habitantes de la puna. En estos ambientes se encuentran los Suris Cordilleranos (Pterocnemia pennata), dos especies endémicas de inambúes: la Quiula Puneña (Tinamotis pentlandi) y el Inambú Serrano (Nothoprocta ornata) (que pudimos registrar camino a Iruya), y la conocida Colorada (Rhynchotus rufecens). El Lechuzón de Campo (Asio flammeus) y la Lechucita Vizcachera (Athene cunicularia) encuentran refugio y alimento. También el Carpintero Andino (Colaptes rupicola) y dos palomitas endémicas: la Paloma Dorada (Metropelia aymara) y la Paloma Cordillerana (Metropelia melanoptera).

Playerito Unicolor (Calidris bairdii) - Baird´s Sandpiper

Chorlo Pampa (Pluvialis dominica) - American Golden Plover

Es posible, con un poco de suerte, observar en las planicies que rodean el espejo de agua al Suri Cordillerano (Pterocnemia pennata) especie que se encuentra en la categoría de amenazada. Otras especies amenazadas factibles de observar son el Cuervillo Puneño (Plegadis ridgwayi), la Gallareta Cornuda (Fulica cornuta) y el Playerito Canela (Tryngites subruficollis) de presencia ocasional en Pozuelos.

Falaropo Común (Phalaropus tricolor) - Wilson´s Phalarope

Pato Barcino (Anas flavirostris oxyptera) - Speckled Teal

En la imagen, se pueden observar dos Patos Barcino raza andina (Anas flavirostris oxyptera), diferente del que habita el resto del país que es la raza nominal (Anas flavirostris flavirostris), entre otras cosas por la cabeza notablemente más oscura. Podés ver una imagen del Barcino raza nominal en esta entrada: Bosques de Palermo. En la laguna se han registrado diez especies de anatidas (patos, gansos), el Barcino, el Colorado (Anas cyanoptera), Maicero (Anas georgica), Cuchara (Anas platalea), Gargantilla (Anas bahamensis), el Pato Zambullidor Grande (Oxyura jamaicensis), el Crestón (Lophonetta specularioides) y los propios de la región andina como el Pato Puna (Anas puna), la Guayata (Chloephaga melanoptera) y el rarísimo Pato Castaño (Netta erythrophthalma) o Morado, especie categorizada como Insuficientemente Conocida, de presencia ocasional en Pozuelos.



En sus extensas playas desarrollan sus actividades numerosas aves limícolas, aquellas que se alimentan en las costas lodosas. De la familia Recuvirostridae, el Tero Real (Himantopus melanurus) y la Avoceta Andina (Recuvirostra andina); Charadridae: Chorlito Puneño (Charadrius alticola), Chorlito Cabezón (Oreopholus ruficollis), Chorlo Pampa (Pluvialis Dominica) y el Tero Serrano (Vanellus resplendens); Scolopacidae: Playerito Unicolor (Calidris bairdii), Playerito Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis), Playerito Pectoral (Calidris melanotos), Playerito Enano (Calidris pusilla), Playerito Blanco (Calidris alba), Becasina Andina (Gallinago andina), Becasa de Mar (Limosa haemastica), Playerito Zancudo (Micropalama himantopus), Falaropo Común (Phalaropus tricolor), Pitotoy Chico (Tringa flavipes) y Pitotoy Grande (Tringa melanoleuca). Familia Thinocoridae: Agachona Grande (Attagis gayi), Agachona de Collar (Thinocorus orbignyianus) y Agachona Chica (Thinocorus rumicivorus).

También se encuentra el Cuervillo de Cañada (Plegadis chihi) y dos especies más de gallaretas típicamente andinas: la Gallareta Gigante (Fulica gigantea) y la Gallareta Andina (Fulica ardesiaca). El Macá Común (Podiceps rolland) y el Plateado (Podiceps occipitalis), también el Biguá (Phalacrocorax olivaceus) integran la lista de las aves acuáticas.

Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) - Chilean Flamingo

Laguna de los Pozuelos es un lugar privilegiado para los amantes de la naturaleza.

Gaviota Andina (Larus serranus) - Andean Gull



Ranita Cuatro Ojos (Pleurodema marmorata) Juvenil, de 1,2 cm, escapando de nuestras curiosas manos. Endémica de la puna y el altiplano. No es el único anfibio, se encuentran además en Pozuelos: Pleurodema cinerea, Telmatobius marmoratus y el Sapo Andino (Bufo spinolosus).

El caso de la Vicuña es un ejemplo de lo que sucede cuando se aunan esfuerzos desde todos los sectores, sociales, politicos, cientificos, en pos de la conservación de una especie en peligro. De los 3 millones de cabezas estimadas para los tiempos del incanato, solo quedaban unas 6000 hacia 1965. Perú y Chile, luego Argentina y Bolivia crearon extensas reservas y protegieron la especie de un modo efectivo. En 1990 se estimaba la población en unos 100.000 animales. En Pozuelos, las "llamitas de Coquena" pastan libremente y es uno de los mejores lugares del mundo para observarlas en estado salvaje.

Vicuña (Vicugna vicugna) - Vicuña

Entre los mamíferos se ha registrado la presencia de varios carnívoros. Entre los cánidos el Zorro Colorado (Lycalopez culpaeus) y el Gris (Lycalopex gymnocercus); los felinos estan representados por el Puma (Puma concolor) y tres gatos silvestres: Gato Andino (Oreailurus jacobita) especie en peligro de extinción, Gato del Pajonal (Lynchailurus pajeros) raro, con escasos registros, y el Gato Montés (Oncifelis geoffroyi). Los mustelidos: Zorrino (Conepatus chinga) y Hurón (Galictis cuja). Entre los roedores se destaca el Tojo o Tuco Tuco (Ctenomys opimus) y la Vizcacha de la Sierra (Lagidium viscacia), el Cuis Común o Moro (Galea musteloides) y el Cuis Chico Andino (Microcavia shiptoni). El Quirquincho (Chaetophractus vellerosus) también encuentra refugio en Pozuelos.  

Caminera Puneña (Geositta punensis) - Puna Miner


"En los ojos de las llamas
se mira solita la luna de sal
y estan los remolinos
en los arenales dele bailar".

Gustavo "Cuchi" Leguizamón, Zamba de Lozano.

Matamico Andino juvenil, detrás un remolino.

Rebaño de ovejas en el Río Cincel

Este importante refugio de biodiversidad no esta exento de problemas: su estatus no esta respaldado por una Ley Nacional ni su delimitación es precisa; dada su acotada extensión deja fuera numerosas lagunitas satélites, cerritos y otros ambientes importantes para numerosas especies de la flora y la fauna puneñas. A esto debe sumarse el sobre pastoreo de animales domésticos como la Oveja y la Llama, en algunos sectores; tampoco se ha evaluado el impacto ambiental de los caminos, alambrados y lineas de electricidad, ni la contaminación minera en áreas próximas como el Cerro Pan de Azúcar (ubicado unos 20 km al sur de la laguna en el departamento Rinconada. Si bien la mina (subterránea, de plomo, plata y zinc) está inactiva por encontrarse inundada, siempre hay que estar atentos pues los desechos o colas eran acumulados en una quebrada próxima por donde pasa un arroyo temporario que desemboca en el Río Cincel y este en la Laguna de los Pozuelos).

Yal Chico (Phrygilus plebejus) - Ash-breasted Sierra-Finch

Mapa de Laguna de los Pozuelos.

Pero a pesar de los problemas, solucionables con un poco de buena voluntad, Laguna de los Pozuelos es un lugar maravilloso, clave para la vida en un ambiente con las particulares características de la puna. Es uno de los sitios más húmedos de esta árida región que por ello concentra una enorme biodiversidad comparado con otros humedales. La gran "estabilidad" del espejo de agua hacen de Pozuelos un sitio seguro para las aves cuando otros soportan cambios extremos en las condiciones ambientales.




Para leer o consultar:

Cajal, J. L. y Bonaventura, S. M.: "Densidad, biomasa y densidad de mamíferos en la puna y cordillera frontal" FUCEMA, UNESCO, Uruguay 1998.
Chebez, Juan Carlos: "Los que se van, especies argentinas en peligro" Editorial Albatros. Bs As 1994. Pags. 76-81.
De la Peña, Martín: "Guía de Aves Argentinas",  Tomo I, 2º Edición, Editorial L.O.L.A., Bs. As. 1992.
Narosky Tito e Yzurieta Dario: "Guia para la identificación de las Aves de Argentina y Uruguay", Vazquez Mazzini Editores, Bs.As. 2006.
De la Peña, Martín: "Guía de Aves Argentinas",  Tomo II, 2º Edición, Editorial L.O.L.A., Bs. As. 1992.
Moschione, F. et al: "Laguna de los Pozuelos. Un sitio que da para más..." Revista Aves Argentinas, Nº 30 Marzo 2011.
Olrog, C.C.: "Las aves sudamericanas" Tomo I, 1º Ed. Universidad Nacional de Tucumán, Fundación Miguel Lillo, Tucumán, 1968.
Olrog, C.C.: "Las aves argentinas, una nueva guía de campo" APN, Bs. As. 1984.
Schulenberg T., Stotz D. et al.: "Aves del Perú", Princeton University Press, Serie Biodiversidad Coribdi 01, 1º Ed, Lima 2010.