Páginas

jueves, 31 de diciembre de 2009

El Pucará de Tilcara

Vista del Pucará desde la Ruta Nacional 9.

La Quebrada de Humahuaca ha sido habitada por el hombre, según los indicios hallados por los arqueólogos, aproximadamente desde el año 10.000 A.C. correspondiendo estos datos a grupos de cazadores-recolectores quienes fueron domesticando el ganado autóctono al tiempo que se convertían en agricultores. A pesar de ello el poblamiento masivo de la quebrada se da en el periodo tardío, es decir entre los años 1000-1480 D.C., para continuar durante un breve periodo incaico hasta la ocupación española, que se hace efectiva con la captura del curaca (jefe) de Tilcara llamado Viltipoco. Existían numerosas parcialidades a lo largo de la quebrada, entre ellas los Tilcaras dominaban la región que se extiende desde el angosto del Perchel en el norte hasta Purmamarca en el sur y desde la quebrada de Huichaira en el oeste hasta la zona de cultivos de Alfarcito en el este. Constituyeron una de las etnias mas importantes de la quebrada junto con los Omaguacas.

 El Pucara se encuentra a unas diez cuadras de la plaza principal de Tilcara, sobre un pequeño cerro.

 
 Las viviendas eran construidas en piedra con el techo fabricado de torta de barro y paja, asentados sobre tirantes de cardón. En la foto, vista de las viviendas reconstruidas en el sector de la entrada.

 
 Enterramiento en el patio de una vivienda.

 
 Enterramiento en forma de "cista" (características del periodo tardío) es decir cavidad circular recubierta con piedra en sus paredes y con tapa de piedras lajas. En estos lugares enterraban a sus difuntos con su ajuar.

 
 Varias cistas en la necrópolis (cementerio).

 
Otra vista de la necrópolis.

 
 Vista general de la necrópolis.

 
 Construcciones en el sector de la entrada (reconstruido).

 
 Sectores de viviendas sin reconstruir.

 
 Vivienda reconstruida de planta cuadrangular, característica del periodo tardío.

 
 Ocupaban la mayoría de la superficie del pucará con sus viviendas de paredes de piedra que se intercomunicaban por caminos.

 
 Entrada a una de las viviendas, de pequeñas dimensiones.

 
 Sillería que es testimonio del paso de los Incas, dada su manufactura.

 
Sector central conocido como "la iglesia". Este sector era un espacio publico donde se celebraban ceremonias y rituales oficiados por determinadas personas de la comunidad que habrían tenido contacto con los "dioses", ancestros o "mallkus" (espíritu de los cerros). Este edificio fue construido durante la ocupación Inca, cumpliendo funciones cívica y ceremoniales ya que también se celebraban rituales mediante los cuales se organizaban las distintas tareas productivas como ser la siembra, la cosecha y la limpieza de canales de riego entre otras.

 
 Vista del altar en la zona de la "iglesia".

 
Los tilcaras eran pastores y agricultores. Cultivaban maíz, papa, porotos, zapallos, entre otros productos con herramientas simples y con empleo exclusivo de la fuerza humana.

 
Por los antiguos caminitos se puede recorrer el Pucara.

 
La abundancia de cardones puede ser un marcador para encontrar antigales en el Noroeste Argentino.

 
En este pequeño recinto ubicado en el sector de la "iglesia" se encontraron "cabezas trofeo" es decir los restos de las cabezas de los sacrificados.

 
 Pasadizo entre dos viviendas.

 
 Vista del pueblo de Tilcara desde el Pucara. La riqueza arqueológica y cultural, los museos y el Centro de Investigación Antropológico y Arqueológico de la Universidad de Buenos Aires hacen de Tilcara la capital arqueologica del norte argentino.

 
Panorámica desde el Pucara, a la izquierda la Quebrada de Huichaira, en el centro Tilcara y a la derecha la Quebrada de Humahuaca con el Río Grande corriendo desde el angosto del Perchel. Nótese la posición estratégica para dominar la quebrada y valles subsidiarios.


 
 Vista desde el Pucara de la Quebrada de Huichaira.

 
 Monumento a los padres de la arqueología argentina realizado en 1935 y ubicado en la cima del cerro del Pucara. Recuerda a J.B. Ambrosetti, Salvador Debenedetti y Eric Boman. Los dos primeros comenzaron a investigar el Pucara de Tilcara en 1908 y realizaron una primera restauración.

 
 Vista de los corrales. Practicaban la ganadería de Llamas que utilizaban como animales de carga, son capaces de llevar entre 25 y 30 kg de peso durante 20 km por día, para el trafico de productos y también les proveía carne y lana.

 
 Viviendas en el sector del monumento.

 
 En 1948 el Dr. E. Casanova retomo el proyecto de restauración, reconstruyendo con sus colaboradores las viviendas como las vemos actualmente.

 
En la actualidad el sitio continua siendo estudiado.

 
 Catita Serrana Grande (Bolborynchus aymara) en el Pucará de Tilcara.

 
Cactáceas varias sobre las ruinas sin reconstruir.

A partir de la conquista estos pueblos fueron sometidos al régimen colonial de la "encomienda" siendo obligados a residir en un determinado lugar y a trabajar por temporadas para el encomendero. Esto produjo una drástica disminución de la población y obviamente el abandono del Pucará. Los habitantes de Tilcara conservan la memoria del Pucará como el lugar original de sus raíces.


Ver también:


6 comentarios:

  1. QUe hermosas fotoss...
    me acuerdo cuando fui a Jujuy.... fui sola, pero conocí gente en el
    hotel Huacalera Tilcara, asi que recorrí con ellos.... inolvidable, la pasé muy bien
    ver estas fotos me trae tantos recuerdos!!
    que ganas de volver....

    ResponderEliminar
  2. Me gusto como contas la historia a traves d las fotos..con pequeños epigrafes..

    ResponderEliminar
  3. Agradezco a quien recauda la información, mas alla de lo hermoso del paisaje,es mas importante creo la historia de nuestros pueblos hermanos, y como al olvido hay que llenarlo de memoria, este reportaje es espectacular...Un saludo a los hermanos Tilcaras, y esperemos que su futuro sea cada vez mejor, con a ayuda de los gobierns temporales que hayan

    ResponderEliminar
  4. Estoy acá por la tarea de historia y geografía :v

    ResponderEliminar
  5. Que direncias y similitudes existen entre pucara de tilcara y las ruinas de quilmes

    ResponderEliminar