Páginas

miércoles, 17 de octubre de 2012

Chorlo Cabezón

 Chorlo Cabezón (Oreopholus ruficollis) - Tawny-throated Dotterel

Con una sonrisa de oreja a oreja pintada en la cara, luego de nuestro encuentro con el Suri Cordillerano en el norte de Mendoza, continuamos por el camino de ripio en excelente estado que une el pueblito de Barreal con Uspallata. Poco antes de llegar a la próxima parada prevista, las ruinas arqueológicas incaicas de Tambillos inmediatas al arroyo homónimo, divisamos a lo lejos y sobre el camino un grupo de aves que se desplazaba ligero, con breves carreritas, y que al acercarnos se mantuvieron unos instantes en la indiferenciada banquina para luego perderse entre los arbustos. Unas veinte aves componían la pequeña bandada, de los que solo tres o cuatro, tal vez con cierta curiosidad, nos permitieron identificarlas y tomarles unas cuantas fotos. No teníamos ninguna, a pesar de tratarse de un viejo conocido para nosotros pues años atrás lo registramos varias veces en el centro sur de la provincia de Buenos Aires, siempre en los campos y durante la época invernal, en las proximidades de Tandil, Chillar o Mar del Sur.

El  Chorlo Cabezón (Oreopholus ruficollis), Wagler 1829; también llamado Chorlo Canela o Chorlo de Campo (en Perú), Pachurrón (en Chile), es una especie que pertenece al Orden Charadriiformes y dentro de este a la Familia Charadriidae que incluye a chorlos, chorlitos, al Tero Común y al Tero Serrano entre otros, siendo cosmopolita con unas 63 especies de las cuales 12 habitan nuestro país.

Tienen el pico negro y las patas rojizas; la corona, cuello y partes dorsales son pardo grisáceo estriado de negro y canela. La frente y ceja superciliar es ocrácea. Tiene una línea oscura que pasa por el ojo. La rabadilla es gris pardusca, garganta y cuello canelas. El pecho es de color pardo grisáceo, con una mancha negra en el vientre. El resto ventral ocráceo. La cola es gris con la franja subterminal negra. Miden unos 28 cm.

Como se ve en la imagen, suelen pararse con el cuerpo erguido y lo distingue de otros chorlos la mancha negra en el vientre, la zona dorsal estriada del mismo color y el cuello canela. Por este detalle también se lo conoce como Chorlo Canela.

Son mas bien ariscos y desconfiados.


"Es un ave tímida y muy activa, de tamaño un poco más grande que el del Chorlo Dorado. En el distrito del Plata se lo llama por lo general Chorlo Canela, por el rojo canela que prevalece en su plumaje. Se lo distingue, en la familia a la cual pertenece, por la gran longitud de su pico recto, delgado, parecido a una cánula y nada semejante al de ningún otro chorlo. Tiene también otras peculiaridades en la estructura; los dedos son excepcionalmente cortos y gruesos; el hueso frontal está modificado en una forma curiosa y los ojos son muy grandes, como los de una especie nocturna. Sin embargo, no creo que emigra de noche, pues nunca he oído su peculiar grito de viaje después del anochecer. Una bandada se compone, por lo general, de doce a treinta individuos. Cuando están en el suelo se dispersan mucho, corriendo con más rapidez que cualquier otro de los chorlos que conozco. Cuando viajan, el vuelo es rápido y alto y las aves van muy separadas. No poseen notas melodiosas o resonantes como otros miembros de la familia de los chorlos. En el suelo son silenciosos, pero cuando alzan vuelo, siempre emiten una nota larga, trémula y de tono fino y agudo, con una inflexión descendente, canto que repiten, por lo general, tres o cuatro veces."

G.E. Hudson, Aves del Plata.

El Chorlo Cabezón se distribuye a lo largo de la región andina desde Perú, por Bolivia y Chile hasta Tierra del Fuego y la región patagónica en Argentina, donde es residente y nidifica. En otoño-invierno se desplaza hacia el norte llegando a la región pampeana hasta las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Tambien Uruguay. Su hábitat lo constituyen las estepas y turbares, campos, pastizales y terrenos arados. Se alimenta principalmente de insectos, larvas y otros artrópodos.

Construye su nido formando una depresión en el suelo donde pone cuatro huevos pardos con manchas negras, de 42,3-44,2 x 32,2-33,1 mm.

Característico habitante de las estepas andinas y patagónicas, por el momento no se encuentra amenazado de extinción.

Continuamos nuestro viaje por el noroeste de Mendoza, hacia los Tambillos de Uspallata, Puente del Inca y el Parque Provincial Aconcagua, donde se yergue el Centinela de Piedra.



Para leer o consultar:

Narosky Tito e Yzurieta Dario: "Guia para la identificación de las Aves de Argentina y Uruguay", Vazquez Mazzini Editores, Bs.As. 2006.
De la Peña, Martín: "Guía de Aves Argentinas",  Tomo II, 2º Edición, Editorial L.O.L.A., Bs. As. 1992.
Olrog, C.C.: "Las aves sudamericanas" Tomo I, 1º Ed. Universidad Nacional de Tucumán, Fundación Miguel Lillo, Tucumán, 1968.
Olrog, C.C.: "Las aves argentinas, una nueva guía de campo" APN, Bs. As. 1984.
Schulenberg T., Stotz D. et al.: "Aves del Perú", Princeton University Press, Serie Biodiversidad Coribdi 01, 1º Ed, Lima 2010.



Ver también:



2 comentarios:

  1. Espectacular como siempre la nota!! lo pude ver este invierno a 100 km de capital, muy lindo bicho.
    Abrazo.
    Diego.

    ResponderEliminar
  2. que lindo el pajarito

    ResponderEliminar