Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Cetáceos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cetáceos. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de octubre de 2012

El Doradillo

 Área Natural Protegida El Doradillo - Chubut

Por un camino de ripio en buen estado y luego de recorrer unos 15 km desde Puerto Madryn hacia el norte, es posible acceder al Área Natural Protegida El Doradillo, que abarca unos 25 km de costa entre Punta Arco y el Cerro Prismático, con un ancho de 3 km aproximadamente, sumado en total unas 7500 hectáreas. Si se continua por el mismo camino, pasando el Cerro Prismático se accede a la Ruta Provincial 1 que conduce al Istmo Ameghino, entrada a la Península Valdés. El Doradillo es un lugar único, cada año entre mayo y octubre es uno de los sitios elegidos por la Ballena Franca Austral (Eubalaena australis) especie en peligro de extinción, para completar una parte importantísima de su ciclo vital como la reproducción y el cuidado de sus crías. La protección de estos enormes mamíferos marinos es el objetivo principal de la reserva, junto al paisaje típicamente patagónico donde la estepa se interrumpe abruptamente en altos acantilados o en extensas playas y las numerosas especies de la fauna y flora autóctona que conforman este ecosistema. Esta entrada es complemento y continuación de la anterior: Puerto Madryn, donde compartimos algunas notas e imagenes de esta gran área natural comprendida por la Península Valdés y los dos amplios golfos que la modelan y limitan, el Golfo Nuevo y el Golfo San Matías.

Playa El Doradillo, que le da el nombre a la zona en general protegida desde el 2001. Detrás, los acantilados de Punta Dorado.

 Antigua baliza en Punta Flecha.
En este sitio se puede acceder por una breve pasarela al mirador. Desde este punto es posible observar hacia el sur la Playa El Doradillo, hacia el norte Las Canteras y hacia el mar las aguas tranquilas del Golfo Nuevo así como también los diversos seres que lo habitan.

Vista hacia el sur.

Ballena Franca Austral (Eubalaena australis) - Southern right Whale

Como dijimos, la Ballena Franca Austral se dirige hacia las costas de los golfos y la Península Valdes cada año entre mayo y octubre, proveniente de los mares del sur. Desde los distintos puntos donde es posible acceder a la costa se puede observar a este cetáceo a simple vista. El viajero tiene la oportunidad única de llenar sus libros de notas y de sacar cientos de fotos, tomando mates, disfrutando de un paisaje espectacular.

Las ballenas nadan placidamente, muy próximas a la costa, sin preocuparse demasiado por los "mirones" apostados en las playas, miradores y acantilados. La experiencia es asombrosa, el lugar, privilegiado para visitarlo especialmente con niños si se quiere despertar en ellos el amor por la naturaleza.

Según la suerte o la paciencia del viajero se pueden observar los distintos comportamientos: nados, saltos, cabezas que asoman, colas erguidas antes de sumergirse, planchas, juegos amorosos y madres alimentando a sus pequeños.

Mamá ballena y su cría.

Asomando la cabeza.

 Punta Flecha desde la playa El Doradillo.

El salto

Buscando a mamá para el almuerzo.

En la nota anterior: Puerto Madryn, compartimos algunas imágenes de esta especie que obtuvimos en aquella ciudad. En futuras entradas iremos publicando las que obtuvimos desde la costa en la Playa las Canteras y embarcados en Puerto Pirámides.

Aves marinas apostadas en la restinga: Biguá (Phalacrocorax olivaceus) el primero desde la izquierda y Cormoranes de las Rocas (Phalacrocorax magellanicus).

Vista de la Playa Las Canteras

Esta playa es la que permite la proximidad máxima (sin embarcarse) para observar a las ballenas, sobre la que volveremos en futuras notas.

Algo que no habíamos visto nunca: Gallareta Chica (Fulica leucoptera) en las aguas marinas. Sobre la restinga, el conocido Biguá o Cormorán (Phalacrocorax olivaceus).

Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) - Kelp Gull

El "malo de la película" que se ha ganado el odio generalizado por acosar a las ballenas picoteándolas para comerles la grasa, generándoles heridas que tardan mucho en cicatrizar. Más de uno, frente al espectáculo de ver como atacan a las ballenas, ha querido tomar un rifle o una carabina en busca de una solución. No señores, solo en Hollywood se resuelven las cosas a los tiros. De esa manera llenarían de plomo el mar y matarian todo lo que vuela, sin contar a las propias ballenas. El control sobre la abundancia de gaviotas debe surgir de estudios científicos y de la aplicación de proyectos por parte de autoridades comprometidas, empezando en primer lugar por eliminar los basurales a cielo abierto y toda la porqueria que se tira al mar.

Cuis Chico (Microcavia australis)  - Southern Mountain Cavy

De espaldas al mar, la vida bulle entre los arbustos de la estepa y se puede observar una variada muestra de la fauna patagónica. Entre las aves pudimos observar al Aguilucho Común, el Jote Cabeza Roja, el Petrel Barba Blanca y el Ostrero Común. El Escúa Común y las Gaviotas Cocinera, Capucho Café e incluso la escasa Gaviota Cangrejera. Entre los mamíferos, pudimos avistar un Hurón que fugazmente cruzó el camino. Ya en las proximidades del Istmo Ameghino, varias tropas de Guanacos y un Peludo en Punta Cantor.

Chingolo (Zonotrichia capensis) - Rufous-collared Sparrow

Yal Negro (Phrygilus fruticeti) - Mourning Sierra-Finch
Hembra

Loica Común (Sturnella loyca) - Long-tailed Meadowlark
Hembra

Los mamíferos no siempre se dejan ver, pero están. Como lo atestiguan sus rastros y huellas. En la imagen, huellas de Zorro Gris y, más pequeñas y recientes, sobre ellas, de Cuis Chico.

Martineta o Copetona (Eudromia elegans) - Elegant-crested Tinamou

Loica Común (Sturnella loyca) - Long-tailed Meadowlark
Macho

Calandria Mora (Mimus patagonicus) - Patagonian Mockingbird

Merinos y Guanaco (Llama guanicoe).

 Mapa de El Doradillo

El área de El Doradillo es ideal para el desarrollo del turismo responsable con fines educativos, asi como también para el esparcimiento en la naturaleza con el plus de vivir experiencias realmente únicas. En la zona está prohibido cazar o molestar a las especies, no se debe dejar basura ni cortar plantas o aprovechar la flora autóctona. Durante la temporada de ballenas tampoco se puede navegar ni bucear en las aguas del área natural. En la playa Bañuls se permite la pesca desde la costa y en todas las playas se prohibe la circulación de vehículos de cualquier tipo, pues destruyen nidos y espantan a las aves marinas. El lugar es perfecto para pasar el día, caminar y recorrer los distintos accidentes geográficos, observar la fauna salvaje y disfrutar de la naturaleza a pleno, respirar el aire salobre del inmenso mar.



Ver también:



domingo, 30 de septiembre de 2012

Puerto Madryn

 Puerto Madryn - Provincia de Chubut

Luego de mas de un lustro tuvimos la ocasión de regresar a Puerto Madryn, una de las ciudades más importantes de la patagonia, de la que nos enamoramos a primera vista o mejor, a primer "avistaje" pues las posibilidades de aproximarse a la fauna autóctona, ya sea la observación de aves o de cetáceos, como en pocos lugares del mundo que encuentra el viajero en sus proximidades e incluso en la ciudad misma, tal el motivo de esta breve nota, la convierten en un punto de partida privilegiado para conocer la vasta región de las bahías, pues cuenta con todas las comodidades y servicios. En la misma confluyen dos eco regiones bien representadas en las numerosas reservas y áreas protegidas: la estepa patagónica y la costa atlántica que extensa se abraza al Mar Argentino. La ciudad ha tenido en los últimos treinta años un crecimiento poblacional vertiginoso unido al consecuente desarrollo urbano. Los pobladores mas viejos recuerdan con nostalgia aquel pueblito costero de antaño frente nuestro asombro, ni hablar aquellos que como mi viejo visitaron Puerto Madryn en 1958... Pensábamos que tal crecimiento se debía a la importancia turística de la comarca, próxima al Área Natural Protegida de Peninsula Valdés que junto a los golfos Nuevo y de San Matías constituyen el lugar elegido por la Ballena Franca Austral, una especie en peligro de extinción, para reproducirse y criar, haciendo del área un lugar único en el mundo. Paraíso de las aves marinas, refugio de cetáceos como la Orca, la Tonina o el Delfín Oscuro; único apostadero continental del Elefante Marino junto a varias pingüineras (como la Pingüinera de Caleta Valdés) y colonias de Lobos Marinos; fósiles, tropas numerosas de Guanacos y Choiques, paisajes increíbles, destino del turismo nacional e internacional. Pero no. Según nos comentaron el motor del crecimiento en Puerto Madryn ha sido la industria, con Aluar (productora de aluminio) y las pesqueras a la cabeza, seguida por la producción de cerámicos y explotaciones mineras. En cualquier caso, la ciudad se encuentra en la encrucijada entre el desarrollo y el cuidado ambiental, aspectos que deberían ir de la mano a la luz del conocimiento y la educación. Compartimos en esta entrada unas cuantas imagenes y comentarios acerca de este bellisimo rincón de nuestra patria.

Mapa de la ubicación de Puerto Madryn en el área que referimos.
(Atlas de Rutas Firestone 2010)

 Antigua Estación del Ferrocarril Patagónico inaugurado en 1889 y en función hasta 1961, hoy Museo y Archivo Histórico de Puerto Madryn "Juan Meisen Ebene".

 Zorzal Patagónico (Turdus falcklandii) - Austral Thrush

Este zorzal es característico del Bosque Andino Patagónico y sus cercanías, así como también se lo encuentra en arboledas y poblados de patagonia en general, dónde el hombre creó ambientes propicios para su vida. Se lo encuentra tan al sur como en Tierra del Fuego o las Islas Malvinas y tan al norte como el valle del Río Negro. Aun más, la especie se encuentra en expansión hacia el norte, alcanzando el sur de la provincia de Buenos Aires. De hecho, lo hemos observado en el Parque Provincial Ernesto Tornquist donde es común entre los bosques de exóticas al pie de la Sierra de la Ventana.

 Museo Oceanográfico

El Museo Provincial de Ciencias Naturales y Oceanográfico de Puerto Madryn se encuentra en uno de los edificios más bellos y característicos de la ciudad. Conocido como "el castillo de Madryn" o Palacio Pujol fue construido en 1917 en un estilo arquitectónico neoclásico por orden de un inmigrante español llamado Antonio Pujol llegado a las costas de Chubut en 1883 para dedicarse al comercio y al desarrollo de la zona. En sus salas se exhiben muestras de la fauna y flora de la región así como también testimonios de la inmigración galesa y la historia social. Hacia Punta Cuevas se encuentra el Museo del Desembarco donde es posible profundizar sobre la historia de los primeros galeses arribados a Chubut.


Muelle Luis Piedrabuena

Playas de Madryn cubiertas de algas, mas allá Punta Cuevas y el Eco Centro.

Tero (Vanellus chilensis) - Southern Lapwing

"Agua, tierra, cielo...
y la mujer en medio
para darle alma
al universo entero."

Monumento a la Mujer con motivo de celebrarse el año del bicentenario, proyecto del Sindicato de la Alimentación financiado por la Municipalidad, la Asociación de Obras Sociales de Trelew y la CGT de Trelew y Puerto Madryn. Obra del escultor Sergio Owen. Ubicado en la costanera.

Antigua ancla rescatada de las profundidades del Golfo Nuevo.

El sol platea las aguas del Mar Argentino.

Barco pesquero en el Muelle Comandante Luis Piedra Buena.

Reunion de Macáes Grandes o Hualás juveniles en las aguas costeras.

Petrel Barba Blanca (Procellaria aequinoctialis) - White-chinned Petrel

Pero la "vedette" de los golfos y bahías del norte de Chubut es sin dudas...

la Ballena Franca Austral (Eubalaena australis) - Southern right Whale

cada año entre el otoño y fines de la primavera estos gigantes viajeros visitan las costas resguardadas de golfos y bahías al norte y al sur de la Península Valdés,

y es posible observarlas a simple vista desde la costa o el muelle de Puerto Madryn.

Las ballenas son mamíferos completamente adaptados al medio marino, miden entre 13  y 18 metros de largo; pueden pesar de 40 a 106 toneladas

Estos pacíficos gigantes del mar se congregan en el área para reproducirse y criar, regresando en el verano a su gélido medio: el Océano Atlántico Sur.

Esta migración a las costas permite una proximidad única para observar su comportamiento que incluye juegos, saltos, cortejos entre los machos y las hembras, descansos y desplazamientos, para el deleite de los amantes de la naturaleza. En escasos lugares del mundo se da una situación similar.

La ausencia de aleta dorsal ayuda a identificar la especie.

Realizando el "soplido" característico que producen al expulsar el aire y que dada su forma particular es otro elemento importante para identificar ballenas en general.

En próximas notas mostraremos y comentaremos más acerca de esta "carismática" especie y de los mejores lugares para observarla en estado salvaje y total libertad.

Vista nocturna de Puerto Madryn

Garza Bruja (Nycticorax nycticorax) - Black-crowned Night Heron

La conocida Garza Bruja, Cuaco o Zorro de Agua, de hábitos crepusculares y nocturnos, pescando en el muelle de la ciudad.

Embarcaciones de patrulla y rescate,

no ocultamos nuestro "berretín" con las naves que surcan los ríos o el mar, ni por los puertos donde se congregan.

Macá Grande o Hualá (Podiceps major) - Great Greebe

Numerosos juveniles y adultos también, pescaban de noche en las inmediaciones del muelle. Especie zambullidora propia de ambientes acuáticos y costas de mar de casi todo nuestro territorio nacional con excepción del noroeste y cuyo según los libros. Sin embargo durante el verano, realizamos el Primer registro del Macá Grande en La Rioja, comprobando la dinámica de la zoogeografía y la capacidad de las aves para adaptarse y encontrar su lugar. Es muy frecuente en el Río de la Plata más que nada durante el otoño y la época invernal como mostramos en una nota anterior: Puerto de Olivos.

Zambulléndose tras su escamada presa en la noche del mar.

Apenas el ojo de un Lobo Marino (Otaria flavescens)

Conocido "atorrante" del Muelle Piedra Buena, famoso por sus atracos a los pescadores que ilusionados se acercan a sus cañas tras un pique, para luego ver como el lobito les roba lo pescado en la cara... un capo. Volveremos en próximas entradas a compartir imagenes y comentarios acerca de los lugares que desde Puerto Madryn se pueden visitar así como también sobre la fauna, la flora, la naturaleza y la historia.



Ver también:

La Albufera de Mar Chiquita
Quebrada del Condorito
Aves del PN Quebrada del Condorito