Páginas

sábado, 7 de abril de 2012

El Garganchillo


Garganchillo (Buteo magnirostris) - Roadside Hawk

"Una sombra fugaz gira en el claro.
Y como si en su grito descorriera
Un sonoro cerrojo, campo afuera
La avizora gallina busca amparo.

Vibra él, alto en los aires. El sol lustra
Su atrigrado plumaje cuando vira.
Punza, bravío, su ojo de oro. Y su ira
En un lamento lúgubre se frustra."

Leopoldo Lugones, El Halcón.


Quienes hayan tenido la oportunidad de observar a esta hermosa rapaz con cierto detalle en estado salvaje, en cualquiera de los hábitats que frecuenta, incluidos los bosques y arboledas urbanos, no tendrán dificultades en identificar, más allá del nombre vulgar que intitula el poema, la especie que refiere con belleza ese gran literato cordobés. Es que, como dice Raúl Leonardo Cárman: "Lugones contempló la naturaleza y nuestra variada avifauna con arrobamiento de artista, pero también con curisidad científica". Y agrega: "el dato preciso y la bella metáfora con frecuencia se combinan en sus versos sobre aves". Varios de sus poemas sobre aves (incluidos casi todos en "El libro de los paisajes" de 1917) aparecieron en El Hornero la primer revista sobre ornitología neotropical, una de las más prestigiosas, que publica la Asociación Ornitológica del Plata (Aves Argentinas) desde 1917. Incluso se le publicó a don Leopoldo Lugones un trabajo ornitológico en aquella revista, en junio de 1932. Como dijimos, el nombre vernáculo de esta especie que utiliza el escritor, no es del todo incorrecto o general, es uno de los tantos pronunciados en tal o cual espacio-tiempo. Guillermo Enrique Hudson, el primer ornitólogo argentino, llamaba a este ave Halcón Vocinglero debido a su característico grito o lamento lúgubre.


El Garganchillo (Buteo magnirostris), Gmelin 1788; también llamado Taguató (del guaraní), Gavilán Común, Caranchillo, Chimango de Isla, Halcón de Monte o Vocinglero, Indayé; es una de las rapaces más comunes y frecuentes de nuestra avifauna. Pertenece al Orden de los Falconiformes, que agrupa a la mayoría  de las rapaces diurnas, y dentro de este a la Familia Accipitridae que cuenta con 210 especies, de las cuales 40 se han registrado en nuestro país, y está compuesta por gavilanes, esparveros, águilas y aguiluchos.

Posee la cabeza y la parte dorsal pardo negruzca, como un capuchón. Ventralmente es blanquecino estriado longitudinalmente de canela en el pecho y barrado transversalmente del mismo color en el abdomen.  Plumaje atigrado dice Lugones. Las alas son pardo oscuras con manchas canela en las primarias, notables en vuelo. Ventralmente las alas presentan las cubiertas ocráceas finamente rayadas. La cola es marrón rojiza con cuatro bandas oscuras, ventralmente blanquecina con cuatro o cinco bandas oscuras también. Existen fases mas grises y otras casi negras. El pico es negro, cera, patas e iris amarillos (ojo de oro...). Es una rapaz mediana, el macho puede medir unos 37 cm y la hembra, más grandes en general para todas las especies de la familia, alrededor de 41 cm. Su envergadura alar va de los 64 cm en el macho, a los 92 cm en las hembras. Las alas son cortas y romas, cosa que le permite maniobrar con agilidad en su hábitat que son los bordes de bosques y montes. El largo de la cola, entre 13 y 19 cm.

Garganchillo macho, posado a media altura sobre un Palo Borracho en pleno ámbito urbano, a escasos metros (literales) de Av. General Paz, límite de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el Partido de San Martín.

Hembra sobre un tocón de Palmera Yatay, en el Parque Nacional El Palmar provincia de Entre Ríos.


El Garganchillo habita bosques, selvas, montes y lugares abiertos arbolados, generalmente cerca del agua. En nuestro país se distribuye desde el norte, siempre al este de la cordillera, hasta Mendoza, La Pampa y el sur de la provincia de Buenos Aires. Es una especie común y de momento no se encuentra en ninguna categoría de peligro. En nuestra zona, noreste de la provincia de Buenos Aires, es una especie residente y nidificante, frecuente en los bosques de la ribera platense, el delta del Paraná y la isla Martin Garcia. Es posible encontrarlo en todas las reservas urbanas, Costanera Sur, Costanera Norte, Ribera Norte, Reserva de Pilar, Los Robles, Punta Lara; también en parques y áreas forestadas urbanas y suburbanas como los Bosques de Palermo, Bosques de Ezeiza, Arroyo Raggio, Parque Avellaneda, entre otros.


Se lo puede ver solo o en pareja. Acostumbra posarse a media altura en bosques y montes, también se lo ve frecuentemente erecto en alguna atalaya, en postes al costado del camino (de ahí su nombre en inglés: Roadside Hawk), a baja y media altura, ya sean estos de alambrado o del tendido eléctrico. En vuelo, aletea rápido, muy batido, y también planea. En la época de reproducción se lo puede ver planenando en pareja o grupitos, a considerable altura, describe círculos, por momentos se mantiene aleteando en el lugar y emite un grito que es una sucesión de ásperos yieyieyiehh yieyieyie. Su voz de alarma es otro grito agudo y áspero.

Nótese el ojo de oro, la cera amarilla y el pico negro, también la cola rufa barrada de negro.

Es una especie americana, se distribuye desde el sur de México hasta Uruguay y Argentina. Por el oeste, desde México hasta Ecuador. A lo largo de su amplia distribución se han nombrado más de 16 razas o subespecies.


En nuestro país existen tres de estas razas: Buteo magnirostris saturatus, en Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, este de San Juan y Mendoza, Formosa, Chaco, Córdoba y Santa Fe; B. m. magniplumis solo en Misiones y B. m. pucherani en Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires.


El Garganchillo construye su nido en los árboles altos, tiene forma de plato, es de base sólida. Emplea para la construcción del mismo palitos exteriormente, hojas y gramíneas en el interior. La postura es de tres huevos de color blanco crema con pintas y manchas lilas y castañas. Son elípticos y anchos, sus medidas oscilan entre 46,4 a 48,4 mm x 38 a 39,4 mm.


En general, se alimenta de batracios, reptiles, roedores, aves e insectos. Un estudio de los contenidos estomacales realizado en el valle aluvial del Paraná Medio (Beltzer, 1990) demuestra, al menos en ese ambiente y para la subespecie B. m. saturatus, que los insectos Ortópteros de la familia Acrididae (Dichroplus sp. Tucura o Saltamontes) constituyen el 51% de su dieta a lo largo del año, siendo los otros grupos, anfibios (Hyla sp., Bufo granulosus), roedores (Holochilus sp.), arácnidos, peces (Astyanax sp. "mojarritas") y otros insectos como el "Torito" o "Bicho Candado" (Diloboderus abderus), categorías secundarias de alimento. Los acrídidos del Género Dichroplus sp. causan daños en los vegetales utilizados para el pastoreo de ganado como las  gramíneas, y también en la alfalfa, trigo, lino y hortalizas. El espectro trófico (variedad de las especies que preda) se mantiene constante y aumenta en primavera. En este lugar, el Garganchillo es estrictamente fiel para alimentarse al Bosque en Galería.


Como dijimos el Garganchillo suele apostarse al costado del camino... en este caso la AU 6 o Autopista Perito Moreno, a pocos metros de la Estación de Peaje Parque Avellaneda, que atraviesa la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Subadulto sobre un poste de alambrado en el claro de un bosque de exóticas, próximo al Refugio de Vida Silvestre "La Aurora del Palmar", de la F.V.S.A., en la provincia de Entre Ríos.

Garganchillos en cautiverio temporal (llevados por la gente o encontrados heridos), en el Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre del Refugio Educativo Ribera Norte, San Isidro provincia de Buenos Aires.


Entre 1986 y 1992, Flavio Moschione y Juan Klimaitis publicaron doce números de una interesantísima revista dedicada a las aves, especialmente de la ribera platense, y a la Historia Natural en general. Según relatan en el primer número eligieron al Garganchillo, dadas sus características y frecuencia en tal ambiente, como logo identificatorio y título de la publicación. Dado que la tirada era de escaso número, solo llegó a nuestras manos adolescentes un valioso ejemplar que nos regaló un amigo. Hoy es posible acceder a toda la colección On-Line, gracias al permiso de los editores y al valiosísimo trabajo de la gente del Grupo Falco, ornitófilos que creen, como nosotros, que el conocimiento debe ser de acceso libre y compartido, y realizaron la dura labor de escanear los doce volúmenes, página por página. Bravo muchachos, un lector agradecido. No dejes de visitar su Web: Grupo Falco, donde podrás encontrar información, numerosos trabajos más en formato digital y descargar los números de El Garganchillo.


Para leer o consultar:

Beccaceci Marcelo: "Buenos Aires, Ciudad y Provincia. Guía de Campo" Southworld  2009.
Beltzer, Adolfo Héctor: "Biología alimentaria del Gavilán Común Buteo magnirostris saturatus (Aves: Accipitridae) en el valle aluvial del Río Paraná medio, Argentina" Ornitologia Neotropical, 1: 3-8, 1990.
Carman, Raúl Leonardo: "Apuntes sobre fauna argentina" Vazquez Mazzini Editores, Bs. As. 1988.
De la Peña, Martín: "Nueva guia de flora y fauna del Río Paraná" Ed. del Autor 1991.
De la Peña, Martín: "Guía de Aves Argentinas",  Tomo II, 2º Edición, Editorial L.O.L.A., Bs. As. 1992.
Ferguson-Lees, James & Christie David: "Raptors of the World, a field Guide" Christopher Helm Eds. London, 2005.
Lugones, Leopoldo: "Antología Poetica" 9º Ed. Colección Austral, Espasa Calpe, Bs. As. 1965.
Narosky Tito y Di Giacomo Alejandro: "Las Aves de la Provincia de Buenos Aires: Distribución y Estatus" Editorial L.O.L.A., Bs. As. 1993.
Narosky Tito e Yzurieta Dario: "Guia para la identificación de las Aves de Argentina y Uruguay", Vazquez Mazzini Editores, Bs.As. 2006.
Olrog, C.C.: "Las aves sudamericanas" Tomo I, 1º Ed. Universidad Nacional de Tucumán, Fundación Miguel Lillo, Tucumán, 1968.
Olrog, C.C.: "Las aves argentinas, una nueva guía de campo" APN, Bs. As. 1984.


Ver más (sobre aves):

 

2 comentarios:

  1. Hermoso artículo, muy instructivo. Tuve la oportunidad de tener "un amigo" como este al que le daba de comer, pero sólo en los meses de verano, luego a fines de marzo. desapareció. Por esto mismo llegué a pensar que se trataba de un Gavilán Langostero y no un Gargantillo, en fin, espero verlo de nuevo por casa esta temporada. Solo observarlo ya nos hace felices. Un exponente maravilloso e inteligente. A propósito, soy de la Pcia de Bs As. Muchas gracias por el artículo.

    ResponderEliminar
  2. Lindo articulo! me sirvio para identificar un especimen en la iglesia de San Isidro, justo en su cupula. Excelente blog!! muchisima info y fotos!!

    ResponderEliminar