Páginas

miércoles, 19 de octubre de 2011

Alilicucu Común


Alilicucu Común (Otus choliba) - Tropical Screech Owl
(Juvenil)


Existe en nuestro país una gran diversidad de rapaces, mayormente nocturnas, que los científicos han agrupado en el Orden de los Estrigiformes, estos son los búhos y lechuzas. Este orden se divide en dos familias: Tytonidae, con una especie en nuestro país, la Lechuza del Campanario (Tyto alba) y la familia Strigidae que esta representada en la Argentina por 17 especies de búhos, lechuzas y caburés; en notas anteriores nos ocupamos de dos especies de esta familia: el Caburé Chico (Glaucidium brasilianum) y la Lechucita de las Vizcacheras (Athene cunicularia).
En esta entrada presentamos algunas imagenes y comentarios acerca del Alilicucu Común (Otus choliba) Vieillot, 1817; también llamado vulgarmente: Ñacurutucito, Lechucita, Ñacurutu-í, Araracucú, Caburé Real o Búho Chico (De la Peña, 1991).

Todas las imagenes de esta entrada fueron tomadas en el Parque Nacional El Palmar, provincia de Entre Ríos; donde la registramos en todas las visitas, siempre de noche, normalmente en los árboles posada a media altura. Las fotos 1, 5,6,7,8,9,10 y 17 (las mejores!) las sacó Puli (gracias!).


El Alilicucu Común es una lechuza más bien pequeña, unos 23 cm los machos y 24 cm las hembras, pasiva y oculta, de hábitos nocturnos, suele ser solitaria o andar en pareja. Acostumbra a permanecer inmóvil en la parte media de los árboles. Su canto se podría traducir como un Juurrrrr Kú... JuurrrrrKukú (De la Peña, 1994), aflautado e inconfundible.

Su hábitat son los bosques, selvas, montes, sabanas, arboledas en áreas urbanas, plantaciones y parques. Se lo puede encontrar desde Costa Rica hasta Uruguay y centro de Argentina.

Se distribuye a lo largo de nuestro país desde el norte hasta Mendoza, La Pampa y Río Negro. En la provincia de Buenos Aires se la encuentra en el nordeste, donde es residente y nidificante, pero escaso según Narosky y Di Giacomo (1993). Es común en su área de distribución y no se encuentra en ninguna categoría de peligro con respecto a su conservación.

Nidifica en huecos en los árboles donde pone 3 o 4 huevos blancos, ovoidales, de 33,3 x 27,4 mm.

Tiene la cara de color gris; garganta y parte superior del pecho gris con barras transversales oscuras, el resto de la zona ventral es blanquecino con con rayas gruesas verticales y finas transversales oscuras. Este diseño forma "crucecitas". Las alas y la cola son color ocre con bandas pardas y blanquecinas. Posee una línea blanca a los lados del dorso superior. Tiene unas pequeñas pero notables orejas eréctiles, un semicirculo blancuzco junto al pico y el iris amarillo.

Existen dos fases de plumaje, una grisácea, que acabamos de describir y corresponde el espécimen de la foto, y otra "rojiza", de color castaño rayado de pardo oscuro dorsalmente.

Nótese la línea de pecas blancas en el ala

en esta imagen dorsal se nota mejor.

Sus alas romas le permiten volar sigilosamente y maniobrar entre las ramas.

Se alimenta de pequeños mamíferos, insectos y aves.

Juvenil. Nótese en el pecho y vientre que el diseño de "crucecitas" es incompleto y aun conserva "plumón" propio del estado de volantón. También el iris amarillo de sus enormes ojos.

Tuvimos la ocasión de registrar un poco el comportamiento alimenticio de esta pequeña lechuza durante algunas noches en el camping del Parque Nacional El Palmar en febrero del 2009. En efecto, llegamos al parque un día de lluvia, nuestras caras no expresaban alegría precisamente, hasta que la misma se detuvo como para permitirnos armar las carpas. No mas que eso. La lluvia volvió y la merecida siesta, luego de un viaje de 450 km desde Buenos Aires que duró unas 6 horas incluyendo la parada en Colón para comprar el asado, tuvo que ser en el auto. Al despertar, la preocupación se disipó con las nubes, no llovió más y los días siguientes el sol se ocupó de vivificar la tierra. Según nos contaron otros acampantes, nosotros habíamos llegado el cuarto día de una importante tormenta. El cuarto y el último. El hecho notable es que nunca habíamos registrado tanta fauna salvaje como en esos días posteriores a la lluvia: tres Gatos Monteses (en distintos lugares y momentos, cruzando el camino como flashes, imposibles de fotografiar), tres Jabalíes (dos fotos desenfocadas), Ñandúes (muy lejos, entre las Palmeras Yatay), Carpinchos (decenas de fotos, próxima nota quizá), Zorro gris, Zorro de Monte, Peludo, Mulita, Vizcachas, Lagartos Overos, casi cien aves, mariposas, anfibios, reptiles y peces. Insectos. Cientos, miles, millones!!! nunca habíamos visto tantos, siempre por las noches. Acercarse al farol era llenarse de cascarudos, mosquitas, cotorritas, bichos y más bichos, en los ojos, la nariz, por todos lados. Los Sapos Buey o Cururú, que abundan en el parque, se daban la gran panzada. 
Así fue que al finalizar el día, luego del asado y entre charlas de sobremesa, una sombra atravesó la noche y posó en la tierra sus pequeñas garras, tomando con ellas un enorme escarabajo que recorría el suelo desnudo de hierba, obnubilado por la luz. El Alilicucu se dirigió al monte con su presa. Volvió al árbol que utilizaba de atalaya y repitió la cacería cuatro veces.

En la última, cascarudo entre garras, brevemente nos miró, para luego volver seguramente a su nido y alimentar a sus pichones.

Otra noche nos sorprendió un ruido, algo así como un quejido suave y carraspeado

por suerte, antes de que el "julepe" pase a mayores descubrimos al emisor, un Alilicucu volantón que exigía a su madre por más cascarudos, pues sólo se animaba a vuelos cortos, entre las ramas, torpemente comparado a la gran cazadora que vimos la noche anterior...

el pequeño, lejos de asustarse ante nuestra presencia, posó ingenuo para nuestras cámaras y nos permitió tomarle unas cuantas fotos.



Para leer o consultar:

Narosky Tito e Yzurieta Dario: "Guia para la identificacion de las Aves de Argentina y Uruguay", Vazquez Mazzini Editores, Bs.As. 2006.
Narosky Tito y Di Giacomo Alejandro: "Las Aves de la Provincia de Buenos Aires: Distribución y Estatus" Editorial L.O.L.A., Bs. As. 1993.
Narosky Tito y Henschke Christian: "Aves de la Ciudad de Buenos Aires", Vazquez Mazzini Editores, Bs.As. 2005.
Beccaceci Marcelo: "Buenos Aires, Ciudad y Provincia. Guía de Campo" Southworld  2009.
De la Peña, Martín: "Guia de Aves Argentinas", Tomo III  2º Ed. LOLA Bs.As. 1992.
De la Peña, Martín: "Nueva guia de flora y fauna del Río Paraná" Ed. del Autor 1991.


Ver también:
Más Aves: 
Mirá nuestros videos aqui:

6 comentarios:

  1. Hola Sergio, cómo estás? Me llamo Augusto Barrios Hermosa. Te escribo porque estoy interesado en la foto de Puli, la número 1 de este post. Trabajo para el Instituto Provincial de Estadística y Censos de Misiones, y con ellos estamos editando un libro sobre nuestra provincia. El Otus choliba es común en esta zona también, pero no tenemos imágenes que lo muestren, como las que tenés vos. Así es que nos gustaría poder usarla. Te pido me escribas a augustobarrioshermosa@gmail.com, así seguimos esta charla de modo más privado. Desde ya, te agradezco mucho, Sergio! Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Vi hoy de mañana un buho o lechuza no se bien y quiero saber de que tipo es, tengo una foto que le tome ( soy de gualeguay Entre Rios) gracias

    ResponderEliminar
  3. Vi hoy de mañana un buho o lechuza no se bien y quiero saber de que tipo es, tengo una foto que le tome ( soy de gualeguay Entre Rios) gracias

    ResponderEliminar
  4. Muy buen artículo. Te comento que hace unos días salí a correr y encontré de casualidad un pichón de alilicucu en el piso. Ahora lo tengo a resguardo hasta que esté fuerte y la idea es liberarlo.
    Sabrás indicarme zonas de bs as dónde se pueden liberar?

    ResponderEliminar
  5. En la zona del trebol ezeiza esta lleno de estas maravillosas aves...

    ResponderEliminar
  6. Muy bonitos los buho

    ResponderEliminar